Maria del Pilar Tello

El cerebro en riesgo

Se debe garantizar la integridad mental

El cerebro en riesgo
Maria del Pilar Tello
15 de marzo del 2023


Vengo de concluir una conferencia en el Congreso sobre Comunicación Política, organizada por el Centro de Estudios Constitucionales y Parlamentarios. Mi tema fue la comunicación y la revolución tecnológica. Y el aspecto que pareció de mayor interés fue el surgimiento de la novísima disciplina jurídica el Derecho de la Mente, sobre el cual volveremos en esta columna. Porque debido a los avances de las neurociencias existe un riesgo real de modificación por terceros de la actividad cerebral de una persona, sin autorización y a través de dispositivos neurológicos. Y aunque  parezca extraído de una película de terror si leemos a los científicos Ienca y Andorno nos informaremos de la posibilidad de implantes cerebrales para un control malintencionado sobre la actividad cerebral la cual fue llamada, por Pycroft “secuestro cerebral”.[1] Por su novedad citamos el desarrollo que ambos autores formulan de este concepto:

“Las consecuencias negativas del “secuestro de cerebros” incluyen: i) el robo de información, que resultaría en una violación del derecho a la privacidad mental; ii) el cese de la estimulación, agotando las baterías de los implantes, induciendo daños en los tejidos y deterioro de la función cerebral, lo que resultaría en violaciones del derecho a la integridad mental.” [2]

El secuestro cerebral puede alterar el control de los impulsos, modificar las emociones y afectos, inducir el dolor y la modulación del sistema de recompensas, aún cuando no llegue a violentar la privacidad o la integridad mental. Forma parte del derecho a la continuidad psicológica que se refiere a la preservación de la identidad ante el riesgo de las neurotecnologías y fue precisado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a partir del derecho a la privacidad incluido en la Convención Europea sobre Derechos Humanos que distingue entre privacidad e identidad personal.

El derecho a la continuidad psicológica forma parte del Derecho de la Mente e incluye impedir toda alteración inducida del funcionamiento neuronal, pero no se refiere al acceso a la información del cerebro que trataremos en otro momento. Estamos ante un paso más de la ciencia que exige regulación para garantizar la integridad mental que no es lo mismo que la salud mental, dicho de paso muy afectada en esta post pandemia. Seguiremos con aspectos tan novedosos que impactan en nuestra vida cotidiana como parte de la revolución tecnológica que nos ha tocado protagonizar.

[1]   MARCELLO IENCA y ROBERTO ANDORNO citan a el trabajo de PYCROFT, L., BOCCARD, S.G., OWEN, S.L.F., STEIN, J.F., FITZGERALD, J.J., GREEN, A.L., & AZIZ, T.Z. (2016). Brainjacking: Implant Security Issues in Invasive Neuromodulation. World Neurosurg
[2]   MARCELLO IENCA y ROBERTO ANDORNO. Ibid.

Maria del Pilar Tello
15 de marzo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inteligencia artificial y derechos de autor

Columnas

Inteligencia artificial y derechos de autor

El uso de la Inteligencia Artificial nos llena de asombro y fascinaci&...

12 de marzo
Las falsedades amenazan

Columnas

Las falsedades amenazan

El ChatGPT y los demás chatbots que han ido apareciendo –...

22 de febrero
El derecho a la muerte digna

Columnas

El derecho a la muerte digna

Todos hablamos del derecho a la vida, es el primero; su defensa hace p...

14 de febrero

COMENTARIOS