Guillermo Molinari

El caso de los juegos virales frente a los niños

Uno de los peligros de las redes sociales

El caso de los juegos virales frente a los niños
Guillermo Molinari
07 de junio del 2023

 

En las últimas semanas venimos acudiendo a la discusión de los riesgos que corren nuestros estudiantes frente al uso de la tecnología y los retos virales o presenciales. Es válido entonces hacernos varias preguntas que intentaremos responder en este artículo.

¿Por qué estos juegos o retos son atractivos para los niños, niñas o adolescentes?

Últimos estudios científicos, nos indican que el uso excesivo de dispositivos electrónicos en niños pone en riesgo cinco procesos cognitivos básicos: la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. Pero además nos indican que también podrían derivar en problemas psicológicos, como la ansiedad o la ira, e incluso psiquiátricos y otros que relacionan el aumento del tiempo de uso de pantallas con un incremento de casos de trastornos de déficit de atención o hiperactividad.

Estudios como el de Healthy Children indican que los retos virales tienen tanto éxito en los adolescentes es porque su cerebro está todavía en desarrollo…tienen menos capacidad de autorregulación de sus emociones por lo que actúan sin tener en cuenta las consecuencias. Además, tenemos al frente las redes sociales y la “dictadura del Like” induce a los adolescentes a actuar para sentirse aceptados por los demás sin pensar en los peligros a los que están expuestas sus vidas.

¿Qué representan los retos en Internet para niños, niñas y adolescentes: riesgo contra su ciberseguridad?

Nuestros estudiantes vienen siendo desbordados y envueltos en juegos virales que tienen características mundiales, regionales o locales; con un solo objetivo: tener supuestos beneficios o gozar de mayor prestigio social entre sus pares. 

Por otro lado, tenemos la ignorancia, atrevimiento e imprudencia y su deseo de ganar notoriedad, son los elementos principales que llevan a nuestros niños y jóvenes a participar de estos juegos o retos. Encuentran en ellos un camino rápido para integrarse y adquirir fama dentro de su entorno social y su mundo digital, al grabar estos juegos o retos y compartirlos en internet.

¿Cuánto conocemos los padres y los maestros de los juegos en las redes sociales y sus peligros?

Unos y otros demuestran conocer muy poco sobre el tema. ¿Sabías que el 88,4% de los niños de 10 años utiliza ordenadores y el 88,8% usa Internet? Este dato, extractado del INE (Instituto Nacional de Estadística), es sólo una representación de una sociedad hiperconectada que ya no entiende de edades. Si profundizamos un poco más vemos que el uso del ordenador alcanza el 100% entre los 10 y 15 años. Además, está la cuestión de los teléfonos móviles. A los 10 años un 45% de niños lo usan, alcanzado casi el 100% en los adolescentes de 15 años.

Entre los principales riesgos tenemos:

  • Ciberbullying. Utilizar las redes para bulear a sus compañeros. 
  • Adicción al teléfono móvil e Internet. Alto número de jóvenes presentan síntomas de este tipo de adicción.
  • Sexting. Recepción o transmisión de imágenes o videos que conllevan un contenido sexual a través de las redes sociales.
  • Publicar datos privados. Una de las cuestiones más importantes es educarlos en la protección de sus datos personales, ya que si no lo hacen puede derivar en problemas como grooming, suplantación de identidad, contactos peligrosos…
  • Contenido inadecuado en Internet. El 90% de los niños y el 70% de las niñas de entre 13 y 14 años accedió a porno al menos una vez.
  • Grooming (abuso sexual a menores en Internet). Internet da la opción a pederastas de hacerse pasar por menores para acercarse a otros.
  • Contactos peligrosos en redes sociales. Sigue la línea del grooming, en la que podemos encontrar peligros en redes sociales.

¿Qué medidas asumir?

Según el informe presentado el pasado febrero de 2022, liderado por el grupo de Ciberpsicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), los retos virales más frecuentes son los sociales (80,3 %), seguidos de los solidarios (20,6 %), si bien cabe destacar la incidencia de los peligrosos (8 %), por el potencial riesgo para la integridad de los menores que suponen. Lo habitual es que realicen diferentes tipos de retos virales a la vez. Así, el 15,3 % de los adolescentes realiza a la vez retos sociales inofensivos, junto a retos virales peligrosos. Y el mismo informe indica que no hay diferencias significativas entre chicos y chicas, sin embargo, sí se observa una mayor prevalencia de chicos que realizan retos peligrosos, los esfuerzos deben estar dirigidos a mejorar el uso de las redes sociales en los niños, niñas y adolescentes.

¿Cómo mejorar el uso de las redes sociales en los adolescentes y evitar los retos?

  • Saber a quienes siguen en redes sociales te ayudará a conocer el tipo de contenido al que se exponen y cómo evitarlo en casos negativos.
  • Estar atentos al contenido que los jóvenes publican en redes sociales.
  • Crear un clima de confianza con tus hijas e hijos para que, en caso de una dificultad, seas el primer apoyo al que recurran.
  • Fortalecer la autoestima y la asertividad de nuestros hijos. Una persona se gana el respeto también cuando es capaz de tomar y mantener sus propias decisiones y resistir la presión de las demás.
  • Estimular el pensamiento crítico y potenciar la reflexión, pararse a pensar en los posibles desenlaces del reto y sus consecuencias, recordando que la gente por lo general solamente publica lo que ha salido bien.

¿Qué políticas y medidas son urgentes en el sector Educación y autoridades regionales?

  1. Una fuerte campaña en favor de la Salud Mental y el Desarrollo emocional, orientada a la comunidad educativa.
  2. Una pertinente capacitación docente orientada al Fortalecimiento de las competencias psicopedagógicas y de ciudadanía digital, que los preparen para enfrentar las problemáticas conductuales, actitudinales y socioemocionales de sus estudiantes.
  3. Ante la ausencia e imposibilidad de contratación de psicólogos para las escuelas, promover que los estudiantes de los últimos ciclos de psicología, realicen sus prácticas preprofesionales en los colegios.
  4. Campañas de involucramiento de las familias en la problemática conductual de sus hijos, para que brinden mayor soporte emocional, disciplina y seguimiento a sus hijos.
  5. Reestablecer la Dirección de Orientación y Tutoría y de la de Investigación en el Minedu, DRE y UGEL.
Guillermo Molinari
07 de junio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Columnas

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Isaías 44:18 “¡Cuánta estupidez y cu&aacut...

25 de marzo
Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Columnas

Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Todos los estudios e investigaciones revelan que la primera infancia e...

18 de febrero
Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

Columnas

Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

  Las primeras experiencias tienen un gran impacto en el cereb...

12 de febrero

COMENTARIOS