Javier Agreda

El cántaro y la ola

El cántaro y la ola
Javier Agreda
09 de octubre del 2015

Crítica del más reciente libro del crítico literario Camilo Fernández Cozman

En diversas oportunidades hemos destacado la labor del crítico Camilo Fernández Cozman. (Lima, 1965). Doctor en Literatura, profesor universitario y miembro numerario de la Academia Peruana de la Lengua, Fernández está dedicado desde hace más de 25 años al estudio de la poesía, al análisis de los autores más importantes o característicos de cada generación literaria peruana. Así ha publicado libros como Las ínsulas extrañas de E. A. Westphalen (1990), Las huellas del aura. La poética de J. E. Eielson, (1996), Rodolfo Hinostroza y la poesía de los años sesenta (2001), y Mito, cuerpo y modernidad en la poesía de José Watanabe (2009), entre otros. Saliendo de nuestras fronteras, la más reciente publicación de Fernández es El cántaro y la ola. Una aproximación a la poética de Octavio Paz (Killa, 20015).

Como se sabe Octavio Paz (1914-1992) fue uno de los mayores escritores en lengua española del siglo XX: Premio Nobel de Literatura 1990, además de un excelente ensayista y destacado animador del debate cultural y político. Pero la poesía de Paz, que refleja la vasta cultura de su autor, resulta bastante difícil. Fernández califica a esta poesía como “antropológica”, por su sistemática utilización de ritos y símbolos de origen prehispánico. Un recurso acorde con los cuestionamientos que Paz solía hacer a la razón instrumental imperante en la cultura occidental, y que él remontaba a los prestigiosos antecedentes poéticos de Baudelaire, Mallarmé y el surrealismo.

Al análisis de estos antecedentes está dedicado el primer capítulo de este libro. En el segundo (“Octavio Paz y la modernidad como edad crítica”) se desarrollan conceptos como “modernidad”, “heterogeneidad” y “crítica” a partir de las obras de pensadores como Freud, Marx, Weber, Lévi-Strauss. Solo después de esa revisión, se procede a abordar “La poética de Octavio Paz” (título del tercer capítulo), primero a partir de las reflexiones que el propio autor hiciera en El arco y la lira (1956); y después (en el capítulo “La poesía antropológica de Octavio Paz”) rastreando los rasgos antropológicos de los poemas hasta en cuatro “niveles”: el de la lengua, el de la estructuración literaria, el de las estructuras figurativo-simbólicas y el de la cosmovisión.

Entre otros, se analizan los poemas “Las palabras”, “Fábula”, “Semillas para un himno”, para terminar con un capítulo dedicado a “Piedra de sol” (1957), extenso poema de versos endecasílabos considerado como la obra maestra de Paz. En todos ellos, Fernández realiza un acertado estudio de los elementos simbólicos, una labor en la que se inició analizando los arquetipos junguianos (árbol, sombra, río) en la obra de E. A. Westphalen. En El cántaro y la ola ese aspecto se convierte en el aporte crítico más destacable, pues se aborda una mayor diversidad de elementos (piedra, colibrí, tigre, flor, etc.), provenientes todos de la cultura y los mitos prehispánicos.

Este ensayo de Fernández resultó ganador en el Primer Concurso Nacional de Libro Universitario, convocado por la Asamblea Nacional de Rectores en 2003. Esta nueva edición, corregida y aumentada, ha sido publicada gracias al apoyo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

Por: Javier Ágreda

Javier Agreda
09 de octubre del 2015

NOTICIAS RELACIONADAS >

Centenario de Jorge Eduardo Eielson

Columnas

Centenario de Jorge Eduardo Eielson

Hace exactamente un siglo, el 13 de marzo de 1924, nació en Lim...

11 de abril
Peruvian fiction

Columnas

Peruvian fiction

Con La lealtad de los caníbales (Anagrama, 2024) Diego Trelles ...

05 de abril
En agosto nos vemos

Columnas

En agosto nos vemos

Diez años después de la muerte de Gabriel García ...

22 de marzo

COMENTARIOS