Berit Knudsen

Dugin y la nueva Rusia Imperial

La expansión es parte de la misión histórica de restaurar la unidad de Eurasia

Dugin y la nueva Rusia Imperial
Berit Knudsen
13 de febrero del 2025


Aleksandr Dugin, filósofo y geopolítico ruso, propone reconstruir el orden mundial recuperando el rol central de Rusia como Imperio. Afirma que el Estado-nación, modelo artificial impuesto por Occidente, lleva a la fragmentación y debilitamiento de grandes civilizaciones. En su obra "Los fundamentos de la geopolítica" (1997) esboza una estrategia para restaurar el dominio ruso en Eurasia, desafiando la hegemonía atlantista representada por Estados Unidos. Afirma que Rusia no puede reducirse a una "potencia regional" sin comprometer su identidad histórica y su misión geopolítica.

El pensamiento de Dugin tiene gran influencia en la política exterior de Vladimir Putin. Aunque el Kremlin no adopta de manera explícita su ideología, sus propuestas encuentran eco en la geopolítica rusa, reafirmando la identidad euroasiática y confrontación con Occidente. La idea de que Rusia no puede ser un Estado más debiendo liderar un nuevo orden multipolar, es recurrente en la retórica de Putin mientras busca consolidar alianzas con China, Irán y potencias emergentes, desafiando la hegemonía atlantista.

Para Dugin, Rusia debe ser el núcleo de un Imperio Euroasiático con una integración geopolítica, cultural y militar. Retoma la teoría de Halford Mackinder sobre el "Heartland", centro geopolítico del mundo, que abarca Rusia y los territorios circundantes para controlar el destino global. Afirma que el error de la URSS no fue su expansión, sino la ausencia de una base ideológica y una estrategia de alianzas que consolidara su dominio.

Dugin plantea la necesidad de construir un nuevo Imperio basado en la identidad tradicional rusa, consolidando alianzas estratégicas con potencias que compartan su visión multipolar, en contra del materialismo occidental. En su propuesta, Rusia debe liderar un bloque euroasiático que sirva como contrapeso a Occidente.

Las alianzas estratégicas para la expansión rusa como potencia imperial incluyen a Alemania, si logra desligarse de la influencia estadounidense, clave para desmantelar la hegemonía de Washington en Europa como eje continental independiente. Irán, importante socio geopolítico en Oriente Medio por su rechazo a la hegemonía atlantista y su visión tradicionalista de la política, serviría como ruta de acceso hacia el Indo-Pacífico. Japón, adversario histórico de Rusia, desvinculado de Estados Unidos, fortalecería el equilibrio de poder en Asia. Finalmente, China, con diferencias culturales y políticas, resulta imprescindible para desafiar a Estados Unidos en Asia. Esta red constituiría el núcleo de un bloque euroasiático capaz de reconfigurar el orden mundial.

Dugin califica a la Rusia surgida tras el colapso de la URSS como una anomalía histórica. Permitir que Occidente impusiera su modelo liberal en el espacio postsoviético, integrando a las ex repúblicas soviéticas en su esfera de influencia representó un acto de agresión contra la esencia de la civilización rusa. En respuesta, propone una política exterior agresiva que reincorpore antiguos territorios soviéticos bajo una estructura imperial, objetivo reflejado en las acciones de Rusia en Georgia, Moldavia, Crimea y Ucrania. La expansión territorial se justifica como misión histórica para restaurar la unidad de Eurasia.

El destino de Rusia está ligado a su capacidad de liderar un nuevo orden mundial basado en valores tradicionales y una geopolítica continental. Para Dugin, esta es la única alternativa viable que evitaría la desintegración progresiva de Rusia, convertida en satélite de Occidente. Considera que el conflicto con la OTAN y las sanciones impuestas a Moscú son intentos por frenar el resurgimiento imperial. La respuesta de Rusia debe ser reafirmar su poder geopolítico, expandiéndose y fortaleciendo alianzas estratégicas.

Dugin ve en el siglo XXI el escenario donde Rusia definirá su papel en el mundo. En su perspectiva, la batalla por el Imperio no ha terminado: apenas comienza.

Berit Knudsen
13 de febrero del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Escuela de Frankfurt: censura y cancelación

Columnas

Escuela de Frankfurt: censura y cancelación

Fundada en 1923 en Alemania por intelectuales marxistas, la Escuela de...

06 de febrero
Petro, nubes de humo y guerrillas colombianas

Columnas

Petro, nubes de humo y guerrillas colombianas

Colombia, con Gustavo Petro como presidente con 21% de apoyo a su gest...

27 de enero
El hambre al servicio del autoritarismo

Columnas

El hambre al servicio del autoritarismo

Christian Herter, exrepresentante de Comercio estadounidense en los a&...

23 de enero

COMENTARIOS