Arturo Valverde

Disculpe, presidente López Obrador

¿Debe disculparse España por la conquista de América?

Disculpe, presidente López Obrador
Arturo Valverde
27 de marzo del 2019

 

Leía en la prensa que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, había enviado una carta al Rey de España, Felipe VI, en la que pedía que los españoles se disculparan por los abusos que habían cometido durante la conquista hace 500 años. Esto que acontece hoy en México me recuerda mucho al Perú, porque aquí también tenemos gente que culpa de todos nuestros males a los españoles: la corrupción, vicios y más. Algunos incluso dicen que mejor nos hubieran conquistado los ingleses. Así de locos somos.

Los que hablan de esta manera olvidan que hace 500 años, cuando el Perú no existía, los españoles trajeron consigo el barco, el arcabuz, el libro y más. ¿Qué encontraron ellos aquí? Encontraron a una cultura, encontramos a los incas, de quienes se dice que fueron un gran imperio que abarcaba desde Ecuador y Colombia hasta el norte de Chile. Por lo que leo últimamente acerca de los incas y las culturas que los antecedieron como los Tiawanaco Wari, por la manera en que se formó el incanato, no estoy muy seguro de que fuera realmente un imperio, como lo entendían los europeos.

Contrariamente a quienes dicen que el incario era perfecto y que se basaban en el ama sua, ama llulla y ama quella, y todo marchaba en orden y armonía, deben saber que en un imperio el emperador es dueño de la vida de sus súbditos. Igual era el inca. Si se le antojaba comer pescado fresco tenían que correr a traerlo en ese momento. Que así como acusan de incestuosos a los reyes europeos, también lo eran los incas aquí. Hoy la sociedad ha cambiado, los ricos no se casan entre hermanos, pero sabemos que existen enlaces endogámicos: matrimonios entre personas por su misma clase social y económica.

Nos han contado la historia del indio oprimido, pero también hubo algunos que se plegaron con los españoles en contra del inca. Nos han contado sobre incas revolucionarios, pero yo no sé qué puede tener de revolucionario sentarse con españoles y curas, tener esclavos negros y ser cacique de toda una provincia. Nos han contado sobre incas asesinados cruelmente, pero también hubo descendientes incas en las cortes españolas. Pero eso no se cuenta a los chicos en las escuelas. Hay que leer mucho para entenderlo.

Todas las culturas que en algún momento alcanzaron un alto nivel en su desarrollo, siempre se han creído el ombligo del mundo. Los egipcios, los sumerios, los aztecas, los incas, todos pensaron que estaban en el centro del mundo.

Vuelvo a leer lo dicho por el presidente López Obrador y podría remontarme años atrás de la conquista española: el descubrimiento de América. Hoy sabemos que otras culturas llegaron antes que los españoles: los vikingos, por ejemplo. Sobre ese episodio existe una obra llamada Quetzalcoatl, en la que se narra cómo uno de los hijos de Erik El Rojo llegó a la costa del golfo de México, aventado por un huracán. Están también los mapas elaborados antes de Américo Vespucio.

La historia dice, por ejemplo, que meses antes de octubre de 1492, los reyes de España promulgaron un edicto real que ordenaba que se fueran de sus reinos todos los judíos o infieles, como ellos les llamaban, a menos que cambiaran su apellido a nombres de cosa, planta, lugar. De allí tenemos a los Roca, Piedra, Pastor, Toledo, Obrador y muchos más.

Creo haberlo mencionado alguna vez, pero soy de los que creen que a los peruanos les han negado su historia. Como si no existieran historiadores antes de Jorge Basadre. Allá en Trujillo, hay una iglesia camino al estadio de Mansiche, que tiene una placa en una de sus esquinas con el agradecimiento de la comunidad israelita a Don Diego de Almagro. Ahora que reflexiono sobre este tema, no recuerdo haber escuchado a ninguno de mis amigos españoles quejándose hoy, en el siglo XXI, de la conquista musulmana sobre la península ibérica, ni renegando de Solimán y Barba Roja.

Creo que debemos abrir paso a la historia. Creo que los peruanos, que seguramente tenemos cosas en común con los mexicanos, deberíamos leer más sobre nuestra propia historia para entender de dónde venimos. Y, como dicen algunos, para saber hacia dónde vamos.

 

Arturo Valverde
27 de marzo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Las tradiciones cambian, padre

Columnas

Las tradiciones cambian, padre

Estamos de Semana Santa. Salvo el bacalao, otros peces pueden nadar de...

15 de abril
El cuento de la gelatina

Columnas

El cuento de la gelatina

Hace más de treinta y dos años escuché un cuento ...

08 de abril
La colonia de Maupassant

Columnas

La colonia de Maupassant

Entre los libros de memorias publicados por quienes tuvieron ocasi&oac...

01 de abril

COMENTARIOS