Heriberto Bustos

Día Universal de los Derechos Humanos

El respeto de la vida y la libertad demanda la asunción y práctica de valores

Día Universal de los Derechos Humanos
Heriberto Bustos
10 de diciembre del 2019


Los conceptos que hoy se utilizan con demasiada frecuencia –referidos a la tolerancia, comprensión, interacción y diálogo, entre otros– resumen, en pocas palabras, el discurrir de la supervivencia en colectividad: el respeto por la vida y la libertad para otorgar contenido real a la permanencia de sus integrantes, demanda la asunción y práctica de valores. Las sociedades, en su devenir histórico, para asegurar mejores niveles de convivencia, se vieron forzadas de manera individual a fijar ciertas normas que constituirían los derechos; a decir de Kant el
conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la  libertad de todos”. 

Posteriormente a la Segunda Guerra Mundial, la búsqueda de un mundo más integrado y seguro tomaba significación en un contexto de recuperación del conflicto más mortífero que involucrara cerca de 70 millones de víctimas, los líderes de distintos países empezaron a entender la necesidad de superar egoísmos, intereses, atropellos a fin de avanzar en procesos de mayor cercanía en la búsqueda del bienestar planetario. En esa dirección, la aprobación en diciembre de 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por la Asamblea de las Naciones Unidas, que hace realidad en el texto demandas por libertad, igualdad y dignidad, propugnadas 160 años atrás por la Revolución francesa, constituye un paso de gran trascendencia. 

La magnitud de esa resolución se expresará en la siguiente afirmación: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. De ese modo se asumía la defensa universal del derecho a la vida, educación, vivienda, libertad de expresión y de conciencia, participación política, a no ser discriminado y acceder en condiciones de igualdad a las funciones públicas de su país, entre otros. En suma, se trataba de un nuevo amanecer en la premonición de un mundo más globalizado.

Para la vida y convivencia apropiada con los demás, el respeto de los derechos requiere paralelamente el cumplimiento de ciertas responsabilidades. En ese marco, importa señalar que muchos estados, al haber asumido estos compromisos, dieron pasos firmes para zanjar con un pasado que desacreditaba la naturaleza humana. Pero para hacerlos verdaderos en nuestro país, en circunstancias donde muchas de ellos son quebrantados, su protección y acrecentamiento exige el compromiso serio y sostenido de los ciudadanos.

Que el silencio por preservar algunas ventajas personales no resulte una cobarde expresión de colaboración perjudicial para el progreso y bienestar del país. Diferenciémonos para la alegría y satisfacción de quienes comparten su trascendencia, y al recordar el Día Universal de los Derechos Humanos entendamos a cabalidad el mensaje de Martin Luther King cuando afirma: Comprométete con la noble lucha por los derechos humanos. Harás una mejor persona de ti mismo, una gran nación de tu país y un mejor mundo para vivir”.

Heriberto Bustos
10 de diciembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Saber leer es crecer con poder

Columnas

Saber leer es crecer con poder

A propósito de la presentación de los resultados de la E...

17 de abril
Guerra contra la delincuencia

Columnas

Guerra contra la delincuencia

Una rápida mirada a lo que viene ocurriendo a nuestro alrededor...

10 de abril
La pelota de cuero

Columnas

La pelota de cuero

Recuerdo que cuando pequeño, poseer una pelota de cuero, era de...

03 de abril

COMENTARIOS