Heriberto Bustos

Democracia, diálogo y competencias interculturales

Para una vida pacīfica y en comunidad

Democracia, diálogo y competencias interculturales
Heriberto Bustos
28 de mayo del 2019

 

En un país tan diverso como el nuestro, el fortalecimiento de la democracia constituye uno de los principales retos  a asumirse. Sobre todo cuando nos hallamos en una coyuntura política que, debido al crecimiento de la corrupción y el comportamiento de ciertos sectores que intentando diferenciarse, ocultarse o distanciarsevienen asumiendo actitudes confrontacionales, tratando de llevar a la sociedad a altos niveles de polarización y enfrentamiento, dejando de lado posibilidades y necesidades de diálogo, debilitándola e impidiendo su fortalecimiento.

Las actitudes de intolerancia que a diario sentimos los peruanos, nos hacen dudar de la posibilidad de avanzar en el proceso de cohesión que nuestra sociedad diversa requiere. Superar esta limitación se constituye en una exigencia educativa, cuya  responsabilidad compromete a todos, en tanto ello implica el aprendizaje y desarrollo de capacidades y competencias específicas para que las personas y el colectivo social  desaprendan sus vicios y aprendan a convivir en las diferencias.

Debe quedar asentado que el desarrollo de competencias interculturales resulta imprescindible para la vida pacífica en comunidad, porque facilitan las relaciones e interacciones entre personas de varios orígenes y culturas. Estas competencias permiten conocer a los otros, aceptar  las diferencias, relacionarse y construir proyectos comunes. Son habilidades para desempeñarse efectiva y apropiadamente al interactuar con otros, lingüística y culturalmente diferentes de uno mismo.

Debemos recordar que es la Declaración Universal de los Derechos Humanos la que, comprometiendo a la educación, establece una base para el manejo de relaciones entre personas distintas y sus múltiples grupos. Está Declaración señala en  su articulo 26, 2, que: “La educación estará dirigida al completo desarrollo de la personalidad humana y al fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Promoverá la comprensión, tolerancia y amistad entre todas las naciones, los grupos religiosos y raciales y demás actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”.

En este contexto el diálogo, entendido como la comunicación empática y necesaria para las adecuadas relaciones entre personas y grupos, aparece como un instrumento a  ser asumido y practicado con urgencia, de modo que coadyuve a la construcción, reconstrucción o fortalecimiento de la democracia. Y qué además ponga en la orden del día la discusión y asunción de acciones que aseguren el estado de derecho, que garantice la autonomía e independencia de los poderes del Estado, posibilite la renovación de los partidos políticos, permita el aprendizaje crítico en el ejercicio de elección de nuestros representantes, y que promueva  valores y el respeto de los Derechos Humanos.

Estamos convocados a evitar que comportamientos errados traigan por los suelos los esfuerzos que muchos ciudadanos han  realizado para impedir que modelos sociales distintos a la democracia se impongan. Confiemos en las capacidades de diálogo que tenemos como seres humanos, valoremos nuestras diferencias culturales y miremos el futuro de un país heterogéneo como el nuestro, apostando por la vida en comunidad y combinando la paz y el desarrollo.

 

Heriberto Bustos
28 de mayo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Saber leer es crecer con poder

Columnas

Saber leer es crecer con poder

A propósito de la presentación de los resultados de la E...

17 de abril
Guerra contra la delincuencia

Columnas

Guerra contra la delincuencia

Una rápida mirada a lo que viene ocurriendo a nuestro alrededor...

10 de abril
La pelota de cuero

Columnas

La pelota de cuero

Recuerdo que cuando pequeño, poseer una pelota de cuero, era de...

03 de abril

COMENTARIOS