Jorge Varela
Cuidemos los recursos pesqueros
En el mar chileno peligra la merluza austral
![Cuidemos los recursos pesqueros](https://elmontonero.pe/upload/uploads_images/marnip.jpg)
Algo está ocurriendo con la merluza austral. Se trata de un pez que abunda en los mares del sur de Chile y que secado en sal es vendido en la zona central del país como bacalao. Su porte y turgencia supera a la popular merluza, también conocida por el nombre de ‘pescá’, (pescada o merluza común), un ejemplar que antes se consumía con frecuencia en los hogares santiaguinos, particularmente en aquellos más humildes. A orillas del río Mapocho se podía comer contundentes y sabrosos sandwiches de marraqueta (pan batido) con pescá frita. Hoy el tamaño y volumen de ésta (igual que en el caso de los jureles) se ha reducido de forma apreciable.
A ambas merluzas les ha salido competencia. Muchos paladares y bolsillos prefieren la reineta, la corvina, la albacora, la palometa, la sierra, la vieja, el salmón, el lenguado, el congrio. el atún, el jurel; ocurre que, a medida que las embarcaciones se adentran en aguas más cálidas, -cercanas al trópico de Capricornio-, aumenta la variedad de peces.
Si en el sur la merluza austral goza de preferencia, en el norte la albacora de Iquique, el lenguado de Coquimbo y el congrio de Taltal se llevan los honores gastronómicos. Hasta los camaradas comunistas se lucen preparando y degustando un reconstituyente caldillo de congrio, según una receta del poeta y jerarca rojo Pablo Neruda, cada vez que comienza un nuevo año.
No a la captura de la merluza austral
Volvamos a la merluza, especie que además estuvo en el primer plano informativo hace más de dos años, gracias al comentario de un periodista español que llamó ‘merluzo’ al Presidente. Pues bien, este recurso que se ha tornado escaso ha sido objeto de vedas biológicas por parte de la autoridad, la cual suele determinar cuotas anuales de extracción en zonas asignadas y establecer períodos de captura. Es así como una de las campañas del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) se denominó: “Paremos el merluzeo” (septiembre de 2015). Una medida similar se siguió adoptando durante el mes señalado en los años siguientes. El tema es que estas vedas de corto aliento se han focalizado en la merluza común y hoy es necesario regular con mayor severidad la extracción de la merluza austral, cuya pesquería es una de las trece más sobreexplotadas en Chile. ¿Por qué continuar favoreciendo su extracción y comercialización en beneficio de países y empresas que están arrasando con dicho recurso?, ¿por qué no ha existido un manejo que obedezca a una política ecológica y económica compatible y supeditada al legítimo interés nacional?, son preguntas que están vivas y necesitan respuestas serias y no comprometidas con intereses ocultos u oscuros. Aunque parezca ironía o consigna: “Paremos el merluzeo”, no solo por un lapso breve de 30 días cada año. ¡Hagámoslo con convicción e ímpetu!
Una indicación estrambótica
Quizás ello explique el apasionado impulso primario-ambientalista de carácter irracional-estrambótico que movió a un parlamentario gobiernista a plantear la discusión de una enmienda orientada a reformar la Ley de Pesca, proponiendo la siguiente norma: “El Estado establecerá los mecanismos necesarios para garantizar el correcto manejo de los recursos hidrobiológicos sintientes en la pesca industrial. En todo momento se deberá respetar el estado físico y mental del animal, por lo que estará estrictamente prohibido generarles estrés y dolor innecesario, tratarlos de forma cruel, o prolongar su agonía”.
Dicha indicación firmada por el diputado Jorge Brito del oficialista Frente Amplio, era idéntica a una propuesta original de la ONG vegetariana Fundación Veg, que buscaba reducir el sufrimiento de animales para el consumo humano, referida esencialmente a peces, moluscos y crustáceos, ya que en el caso de los mamíferos está prohibida su caza (cetáceos y pinnípedos).
En este caso estrambótico (ridículo) los autores de la idea luminosa no consultaron a Neptuno (dios romano del mar) ni a Poseidón (de la mitología griega). Pero, ¿por qué tendrían que pedir su venia y consejos?, quienes forman parte de un sector ideológico-político moralmente superior. Es que ni el universo está a salvo de sufrir los excesos tragicómicos de tanta arrogancia intelectual.
COMENTARIOS