Carlos Hakansson

¿Cuándo mueren las organizaciones?

Cuando pierden su esencia, su sentido y su propósito

¿Cuándo mueren las organizaciones?
Carlos Hakansson
06 de agosto del 2024


Las organizaciones, ya sean nacionales o internacionales, tienen un propósito fundamental para su constitución sin el cual carecerían de sentido en su diario quehacer. Si una empresa, como organización humana, se reconoce con una visión y misión en la sociedad, con tanta o más razón también las organizaciones internacionales que velan por la democracia y el respeto a los derechos fundamentales en sus estados miembros. De este modo, una organización está llamada a dar testimonio de su fin fundacional. En ellas existen unos objetivos a cumplir en conjunto.

Sin embargo, a veces, la realidad se aleja de la teoría; cuando ello no ocurre, deviene en contradicciones u omite acciones que evidencian una clara incoherencia se pierde el fondo y sólo quedan las formas; en otras palabras, cuando la suma de los intereses individuales de en sus miembros erosiona la consecución de los fines fundacionales tomados en conjunto. Las organizaciones deben sostener en el tiempo su visión y misión. Si se desvían con sus acciones y contradicen sus principios fundacionales, pueden perder relevancia, eficacia y morir en vida. Por ejemplo, una organización que aboga por la protección del medio ambiente, pero colabora con empresas contaminantes.

La misión y visión de las organizaciones equivale a su raison d'être en el pueblo, provincia, región, país, hemisferio, etcétera. Si las organizaciones internacionales se unen para compartir y defender unos mismos ideales de paz, integración, medio ambiente equilibrado, institucionalidad democrática, libertades, etcétera, pero deciden mantener los ojos cerrados en su entorno, devienen en un muerto viviente o "zombie" que solo responde a determinados estímulos ajenos a sus fines.

Cuando los intereses individuales de los miembros de una organización prevalecen sobre el bien común, la entidad puede debilitarse o comenzar a llegar a su fin. Si sus miembros priorizan relaciones políticas o económicas en detrimento de los objetivos compartidos, la organización podría perder su vitalidad y convertirse en una entidad en la que sus miembros dejaron de perseguir los principios comunitarios. Cuando ello ocurre, se revela una profunda crisis de identidad, pues la organización pierde su esencia, su sentido y también su propósito.

Carlos Hakansson
06 de agosto del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Las reformas electorales antisistema

Columnas

Las reformas electorales antisistema

Las normas electorales funcionan como un sistema que, además de...

01 de abril
Los pilares invisibles de la justicia internacional

Columnas

Los pilares invisibles de la justicia internacional

En el vasto paisaje del derecho constitucional comparado, tres concept...

25 de marzo
Las constituciones del siglo XXI y las tiranías

Columnas

Las constituciones del siglo XXI y las tiranías

  Los textos constitucionales iberoamericanos han experimentado ...

18 de marzo

COMENTARIOS