Maria del Pilar Tello
¿Convienen las redes sociales a nuestros niños?
Es urgente definir un mínimo de edad para el uso de las plataformas

Esta pregunta ronda la cabeza de los padres que han visto horrorizados lo sucedido con una menor de solo once años que, después de ingerir una peligrosa droga, entró en muerte cerebral antes de fallecer. El drama alerta sobre la inducción a la ingesta de drogas, sobre el bullying y también sobre las enfermedades mentales, secuela de la pandemia. No conocemos todavía los efectos del prolongado confinamiento en jóvenes mentes que sufrieron lo que ningún niño debe sufrir. Las numerosas pantallas que nos rodean y en especial las redes sociales sustituyen la socialización real y dejan el espacio a la orientación algorítmica mientras los amigos de verdad desaparecen o se hacen irrelevantes.
Vivek Murthy, la principal autoridad sanitaria del Gobierno de Joe Biden, ha expresado, en un informe de profusa difusión, su preocupación por el abuso digital que afecta el desarrollo cerebral de los menores, y llama a limitar su acceso a las redes sociales. Lo acompañan investigadores y expertos que saben que nuestros niños y adolescentes no pueden darse el lujo de esperar a que sepamos científicamente la huella que el consumo digital, sin supervisión, está dejando en ellos. Alguien tiene que tomar acción y no serán las plataformas diseñadas para enganchar a los más jóvenes. Un indicador notable es que los magnates de Silicon Valley mantienen a sus hijos lo más lejos posible de las pantallas. Y saben por qué.
El daño depende del tiempo de exposición. Tienen presencia casi universal en los chicos entre los 13 y los 17 años que se sienten más aceptados y ganan confianza al punto de recurrir a ellas para encontrar ayuda en momentos difíciles. Y este es uno de los aspectos de más riesgo. Los médicos advierten de los problemas de salud mental que originan más de tres horas diarias de uso de estas plataformas. En ese tiempo puede duplicarse la ansiedad y la depresión .También provocar desórdenes alimenticios, complejos sociales y reducción de la autoestima, especialmente entre las niñas(*).
Murthy asigna responsabilidad a los Gobiernos que deben dar herramientas para navegar en las aguas pantanosas del ecosistema digital. Considera que las tecnológicas no hacen lo suficiente para la seguridad de niños y adolescentes. ¨Pide a las autoridades tomar las aplicaciones con la misma seriedad que dan a las nuevas medicinas que son sometidas a pruebas para reducir los daños potenciales.
Los padres admiten que es cada vez más complejo guiar a las menores en un contexto de hiperconectividad y fácil acceso a la tecnología. El 70% de los encargados de la crianza la consideran una tarea más difícil que hace 20 años, siendo las principales causas las redes sociales y la convivencia digital. Ocho de cada diez consideran que las tecnológicas deben hacer más para proteger a los menores de contenidos inapropiados como los discursos de odio.
Es urgente definir un mínimo de edad para el uso de las plataformas y priorizar salud mental y seguridad en el diseño y desarrollo de los productos y servicios. Algunos legisladores y expertos han puesto énfasis en el respeto de los 13 años como edad mínima. Pero se sabe que en EEUU el 40% de los niños entre 8 y 12 años utilizan las redes sociales. Otros analistas consideran que debería correrse a los 16 años.
El informe, de 25 páginas, sugiere a los padres de familia tener un plan que establezca límites y reglas en el uso de las plataformas Cortar el uso de móviles, tabletas y computadoras al menos una hora antes de dormir, ya que “interfieren con el sueño”. Uno de los puntos de mayor alarma es el cyberbullying y el abuso por correo, mensajes de texto, juegos en línea o redes sociales. Seis de cada diez niñas han sido contactadas por extraños en línea. “Comunica al menos a una persona de tu mayor confianza si has sido víctima de abuso, no lo mantengas en secreto”, es la consigna para que tecnológicas, políticos y familias tomen precauciones. Son nuestros niños los que están en peligro y solo nos tienen a nosotros para protegerlos.
* LUIS PABLO BEAUREGARD, el mayor experto en salud de EE.UU., recomienda restringir el uso de las redes sociales a los adolescentes. El País. 23 de mayo 2023.
COMENTARIOS