Aldo Llanos

¿Cómo abordar cristianamente la “guerra cultural”?

Cuatro puntos para no caer en la dicotomía izquierda-derecha

¿Cómo abordar cristianamente la “guerra cultural”?
Aldo Llanos
25 de febrero del 2022


Queramos verlo o no –a veces so pretexto de un falso
irenismo–, vivimos en un tiempo polarizado y polarizante en el cual, si se quiere seguir el mandato evangélico de ser “sal de la tierra” y “luz del mundo”, se piensa que el cristiano tendría que mantenerse lo más lejos posible de los debates y las guerras culturales, o que se debería tomar partido por alguno de los bandos. Nada más equivocado. Más lejos aún del falso quietismo (que es es una mala copia del pacifismo secular) y de toda bandería, que pretenden identificarlo con el progresismo y las izquierdas o con el conservadurismo y el capitalismo, el cristiano no busca el triunfo de un pensamiento único sino ser luz que alumbra todo tipo de pensamiento para identificar los contrastes. En virtud de ello, les propongo cuatro puntos para abordar cristianamente esta “guerra cultural”. Como diría Axl Rose, "¡¿You know where you are?!"

1.- Articulando todo discurso y narrativa desde el concepto de persona y no desde el de individuo. El concepto de individuo ha estado asociado por el liberalismo hegemónico a lo efímero y a lo inmanente mientras que, el de persona, por la impronta cristiana, ha estado asociado a una individualidad en relación, abierta a la trascendencia. Desde la utilización política del concepto de individuo en la modernidad, el hombre ha sido concebido una y otra vez, como una pieza o un instrumento al servicio de un proyecto económico, cultural y político. Sin embargo, el hombre siempre será un fin en sí mismo, pero no reconocido simplemente por un imperativo categórico sino, al reconocerse en un designio superior a sí mismo que es el designio del Creador.  

2.- Evitando situarse dentro de la falsa dicotomía izquierda/derecha, ya que ambas expresiones políticas son dos caras de la misma moneda. La primera, generaliza la primacía de lo colectivo sobre lo individual ahogando a las personas y la segunda, resalta la primacía del individualismo lo que oscurece el bien común. Sin embargo, aunque parecen contrapuestas, en ambos casos las personas se encuentran sujetas a las estructuras de poder: explícitos (como el Estado contractualista) o implícitos (como el poder económico). 

3.- Evitando quedar atrapado dentro de otra falsa dicotomía: conservadurismo/progresismo porque estamos más allá del pesimismo y del optimismo vitalista. En efecto. Esto nos obliga a reconocer como una bendición el haber nacido en nuestro tiempo y no en otro. Nosotros no compartimos el pesimismo del conservador, para quién todo tiempo pasado siempre fue mejor; pero tampoco, el optimismo del progresista para quien el mañana siempre lo será. Querer corregir el mal desde la nostalgia del conservador o desde la utopía del progresista, solo ocasionaría cercenar la verdadera libertad del hombre, que le ayuda a descubrir que “hay un algo santo, divino, escondido en las situaciones más comunes, que toca a cada uno de vosotros descubrir” (S. Josemaría Escrivá).

4.- Rechazando “comprar” el mito revolucionario. Solo basta ver a nuestros viejos partidos políticos nacidos como “revolucionarios”, devenidos hasta hace poco en feudos de intereses particulares. Hasta los movimientos LGTB+, feministas, ambientalistas, etc., surgidos en este siglo, andan buscando su cuota dentro de las estructuras de poder. Estos, ya ni siquiera luchan contra el Estado liberal si no, a ser subvencionados por este. Pero nosotros no seguimos a “algo” (como un programa mundial o una agenda global), sino a Alguien y volviéndonos precisamente a ese Alguien, somos devueltos hacia los demás. No se trata de revolucionar el mundo para cambiarlo (ruptura y sustitución) sino de convertirnos a Dios para levantarlo (redención y salvación). 

Que así sea.

Aldo Llanos
25 de febrero del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

La acusación contra Juan Luis Cipriani desde el diario El País

Columnas

La acusación contra Juan Luis Cipriani desde el diario El País

Ya han pasado algunos días desde la publicación de esta ...

07 de febrero
Para ver la película “Cónclave”

Columnas

Para ver la película “Cónclave”

Esta es una película dirigida por el talentoso cineasta alem&aa...

31 de enero
El discurso de Mariann Budde

Columnas

El discurso de Mariann Budde

En las recientes horas se ha hecho viral el sermón de Mariann E...

24 de enero

COMENTARIOS