Maria del Pilar Tello
Chile lidera la Inteligencia artificial en la región
Une la academia, el mundo público y la empresa privada para explorar esta tecnología

Nuestro vecino Chile fue hace dos años el primer país en el mundo en legislar sobre la protección de la mente frente a los avances de las neurociencias. Los seres humanos necesitamos que el derecho a la integridad física y mental sea adaptado y ampliado para impedir que se produzcan los llamados hackeos del cerebro, con una conexión no autorizada de este órgano, a una computadora. O evitar la intervención de nuestras ondas cerebrales. Todas posibilidades que dejaron de estar en la ciencia ficción y ya se concretan en el ámbito médico. Son nuevas realidades que han generado el novísimo Derecho de la Mente y los llamados neuroderechos en cuya defensa Chile está a la vanguardia en el mundo al haber aprobado dos leyes y una reforma constitucional dentro de su ordenamiento jurídico al máximo nivel. Y lo lograron gracias al asesoramiento del científico español, el más reconocido en este aspecto, Rafael Yuste.
Yuste cobró notoriedad mundial por su misión de difundir los riesgos de las neurociencias al punto que fue convocado a la Casa Blanca para informar a los altos funcionarios de su labor en el grupo Morningside que dirige en la Universidad de Columbia. Alertó a la élite política de EE.UU. acerca de los grandes riesgos que la desregulación de estos avances puede significar.
Y actualmente, cuando el mundo se encuentra sorprendido, fascinado y atemorizado por los acelerados avances de la Inteligencia Artificial, nuestro vecino vuelve a hacer noticia tecnológica pues a partir de un triángulo virtuoso que une la academia, el mundo público y la empresa privada busca explorar las fronteras de esta tecnología y los retos que nos impone como sociedad universal cada vez más desafiada por la ciencia y la tecnología.
Como informó el diario El País, que forma parte de este esfuerzo, Chile ha lanzado una plataforma que fue inaugurada por Prisa Media Chile, sociedad editora de ese diario, junto a la productora de contenidos Next Media Content, con el objetivo de contar con un espacio especializado para debatir y dialogar sobre las fronteras de esta tecnología, sus usos y desafíos así como los riesgos y posibles amenazas(*).
Casi todos los países son espectadores asombrados de lo que las potencias tecnológicas van logrando en innovación y son pocos los que pretenden una presencia mayor. Chile se ha ganado su lugar gracias a su persistente reflexión tecnológica a través de sus congresos Futuro en los que reúne anualmente a los líderes del mundo en ciencia y tecnología. Una de las cabezas de esta avanzada es el ex senador Guido Girardi que ha conversado con personalidades de todo el mundo, como el presidente francés Emanuel Macrón, para confluir en los esfuerzos que van concretando.
Esta plataforma ha comenzado con un sitio web dedicado únicamente a noticias y desarrollos de IA, con charlas y seminarios acerca de las posibilidades y riesgos de esta impresionante tecnología llamada a cambiar el mundo. La plataforma chilena replica la experiencia de Prisa Media en Colombia, que desde 2022 cuenta con espacio similar sobre la IA.
En el lanzamiento de la plataforma surgió la orientación esencial de que la IA modelará a futuro las habilidades humanas que serán necesarias como el conocimiento de la tecnología, las capacidades sociales y emocionales y el pensamiento complejo. Asimismo, requerimos disminuir o hacer desaparecer los sesgos de los programas, la información falsa, los atentados a la privacidad y contra el medio ambiente.
Y en cuanto a las empresas, en el evento se señaló que la IA puede beneficiarlas a través de “análisis en tiempo real de equipos sensorizados, optimización de recursos, prevención de riesgos y detección de fraudes”. Esta nueva comunidad aportará al debate sobre cómo la IA cambia las dinámicas de la sociedad en distintas dimensiones y precisará los dilemas éticos asociados.
El Estado, por su parte, lo tiene muy claro. Activar la conversación nacional sobre IA, en positivo, dándole soporte académico para descartar mitos y desterrar maledicencia, para usarla en seguridad alimentaria supervisando campos agrícolas y obteniendo estadísticas y detectando posibilidad de incendios. Nadie dudará del impacto positivo de todo esto ni de que gestará una dinámica que nuestro país debería emular sanamente.
*EL PAÍS. Chile se suma a la reflexión mundial sobre la Inteligencia Artificial con una nueva plataforma comunitaria 20 de Julio de 2023
COMENTARIOS