Iván Arenas

Bellido y la batalla cultural

La izquierda usurpa la representación del mundo indígena

Bellido y la batalla cultural
Iván Arenas
26 de agosto del 2021


En su presentación ante el Congreso de la República con la finalidad de que se le otorgue la confianza, el premier Guido Bellido aprovechó para desarrollar una de las grandes batallas que la izquierda marxista presenta y que, no obstante, los sectores democráticos no parecen percibir y mucho menos comprender: la batalla cultural. El hecho de que Bellido “chacche” coca o hable en aymara y en quechua ante la representación nacional sería solo una anécdota intrascendente. Pero más allá de las pifias, desde la izquierda caviar y marxista se convirtió en una batalla en la que ganaron ampliamente.

¿A qué vamos con todo lo anterior? A que uno de los pilares de la batalla política que presenta la izquierda marxista y caviar es la batalla cultural, en la que la zurda se arroga la representación de un mundo indígena atávico, lleno de todas las virtudes, sin pecados; un mundo indígena vilipendiado desde la conquista hispana. El relato que la izquierda marxista y caviar desarrolla es, sin duda, poderoso. De allí que se diga y se repita, por ejemplo, que “la derecha ha gobernado 200 años” o “que seguimos siendo una colonia del imperialismo”.

En Chile, donde el capitalismo produjo prosperidad como jamás en su historia luego de una y mil debacles, la derecha, el empresariado, la burguesía y las élites abandonaron la batalla cultural, ideológica y política, y solo se dedicaron a defender las bases económicas de las libertades”. El crecimiento económico, que explicaba la prosperidad, de pronto ha perdido frente a la izquierda, que desarrolló intensamente una batalla en la cultura, en la ideología. 

En ese sentido, el indigenismo al que tratan de representar Castillo, Cerrón, Bellido y todo Perú Libre, nada tiene que ver con las sociedades emergentes y mestizas. Como la política es también la batalla por el relato y el discurso, Castillo y el colectivismo tratan de representar un mundo indígena que no existe. ¿Por qué? Porque en la sociedad peruana, indudablemente fruto del mestizaje, y sobre todo en el mundo emergente existen instituciones conservadoras, de mercados populares y de capitalismo popular donde el colectivismo y el Estado es aborrecido. 

Pero Castillo, Cerrón y Bellido intensifican el discurso, chacchan coca, hablan en aymara y en quechua, y usan el sombrero. Así desarrollan la batalla por el relato, por la representación indigenista en el terreno de la cultura, allí donde se producen y reproducen los sentidos comunes. Todo indica que empiezan a tener la hegemonía cultural y lo peor de todo es que los sectores democráticos no parecen entenderlo.

Iván Arenas
26 de agosto del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Columnas

De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Estamos en Italia, en 1976, el llamado “Compromiso Histór...

01 de mayo
El fujimorismo y las “maras”

Columnas

El fujimorismo y las “maras”

Estimado lector: en esta aproximación temeraria –qu&eacut...

24 de abril
¡Ley para la agroexportación, ya!

Columnas

¡Ley para la agroexportación, ya!

Días atrás, en un acto absolutamente contraproducente, e...

17 de abril

COMENTARIOS