Manuel Gago

Aulas prefabricadas sobrevaloradas

Autoridades benefician a intereses extranjeros

Aulas prefabricadas sobrevaloradas
Manuel Gago
01 de noviembre del 2020


En septiembre pasado el Ministerio de Educación (Minedu) entregó aulas modulares en el distrito de Laberinto en la provincia de Tambopata (Madre de Dios). El costo de cada módulo prefabricado fue de S/ 2.54 millones, siendo el 48% del costo total destinado a transporte y 17% a gastos de instalación. 

Cada aula prefabricada contratada por el Minedu cuesta S/ 457,586, ¡nueve veces más que una casa de madera de S/ 50,000! “Con el costo de una aula, un productor peruano puede construir un pabellón”, señaló Rómulo Coronado, presidente de la Asociación de Madereros de Ucayali. Para Coronado existe el interés de descartar la madera peruana y privilegiar al fierro chileno y otros materiales distintos a la madera. El presupuesto nacional sirve a los intereses extranjeros en lugar de los peruanos. Días atrás, en Tahona y Morán Alto en Hualgayoc (Cajamarca) fueron entregadas dos aulas ecológicas de pino y eucalipto de 140 metros cuadrados techados, financiadas por la minera Gold Fields, por un costo total de S/ 300,000: tres veces menos que las aulas del Minedu. ¡Qué escándalo! 

Para el investigador forestal Carlos Cabrejos, el uso de estructuras de acero y materiales distintos a la madera contradice las políticas de compras establecidas por el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), dependiente del Minedu. El propósito de la homologación de los módulos educativos prefabricados –materiales durables con mantenimiento mínimo– es reducir los costos de fabricación, transporte e instalación, y también simplificar los procesos de compras de acuerdo a las necesidades pedagógicas de la costa, sierra y selva. 

Claramente, las aulas modulares entregadas en Laberinto son bastante caras y no cumplen las homologaciones promovidas por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). No usar madera nativa en la construcción de aulas contradice a la homologación de aulas y afecta a los productores forestales legalmente establecidos. Para Cabrejos la exclusión de productos maderables nativos en la fabricación de módulos educativos es otra manera de abandonar, perseguir y estigmatizar a la industria forestal peruana. Una vez más se deja de lado la inventiva, mano de obra y materiales locales a disposición de la educación. Así como después del fenómeno de El Niño 2016-2017 se compró módulos de vivienda por S/ 260 millones, la homologación de los módulos escolares no es respetada por las autoridades educativas. En el 99% de esos módulos prevalecía el cartón. 

Por las campañas internacionales de las oenegés vinculadas al marxismo, los productores legales de madera peruana son estigmatizados de ilegales, depredadores y contaminadores. Y las autoridades peruanas no responden a los ataques. El objetivo del ambientalismo comunista es detener el desarrollo del sector forestal creando climas de criminalidad y violencia en los bosques con el fin de promover en la Amazonía una autoridad mundial al margen del Estado peruano. Esa autoridad antiperuana es contemplada en el tratado de Escazú, por ahora rechazado en el Congreso de la República. 

Mientras la Comunidad Europea (CE) promueve el consumo de madera procedente de países que son parte de los Acuerdos Voluntarios de Asociación (AVA), las autoridades peruanas ofrecen privilegios a los importadores y dejan de lado la producción y consumo de productos maderables locales. Los acuerdos AVA promueven condiciones jurídicas con el propósito de incentivar las buenas prácticas del sector forestal en los países productores de madera. Por el acuerdo entre Indonesia y la CE, el país asiático incrementó sus exportaciones de productos maderables de US$ 6,000 millones en 2013 a US$ 12,000 millones en 2019. Contrariamente, el uso de materiales distintos a la madera peruana detiene la reactivación económica de las regiones amazónicas, dominadas por la criminalidad controlada por Sendero Luminoso: narcotráfico, tala ilegal, contrabando de madera, sicariato y tráfico de terrenos. ¡Terrible!

Manuel Gago
01 de noviembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El ladrón bueno y el ladrón malo

Columnas

El ladrón bueno y el ladrón malo

El bien y el mal están presentes en los Evangelios y documentos...

16 de abril
El proteccionista Donald Trump

Columnas

El proteccionista Donald Trump

Una vez más: Donald Trump es presidente de Estados Unidos de No...

09 de abril
Los males crónicos que hunden al país

Columnas

Los males crónicos que hunden al país

Los males crónicos que padece el país, como se van desar...

02 de abril

COMENTARIOS