Editorial Política

Siguen los despropósitos culturales en el INEI

El castellano está en sexto lugar en lenguas aprendidas en la niñez

Siguen los despropósitos culturales en el INEI
  • 04 de julio del 2025


Luego de que el Instituto Nacional de Estadística (INEI) retrocediera en su intento de eliminar las categorías de blanco y mestizo del Censo Nacional de Población –que se ejecutará en las próximas semanas– se acaba de conocer que, en cuanto a las preguntas aprendidas sobre la lengua materna aprendidas en la niñez, el castellano se ubica en la sétima posición en la hoja de encuesta. Primero está el quechua, luego el aymara, el asháninka, el awajún y el shipibo. En el sexto lugar está otra pregunta sobre otras lenguas originarias e indígenas, con tres posibilidades de respuesta, y luego en el séptimo lugar aparece el castellano.

Esta terrible intención de sobrevalorar las llamadas lenguas originarias e indígenas, mientras se subvalora el castellano y el proceso de mestizaje nacional, la esencia nacional de peruanidad que se sintetiza en el mestizaje, es un verdadero despropósito cultural. Cuando en el INEI se pretendió eliminar las categorías de blanco y mestizo –felizmente se retrocedió en esta locura– en este portal calificamos la maniobra como una verdadera barbarie cultural, porque se pretendía eliminar la condición de mestizo que es la esencia de la peruanidad, que define a más de dos tercios de los peruanos en todos los estudios y encuestas de opinión.

El despropósito de subvalorar el castellano es parte de la agenda ideológica progresista y wokista de algunos funcionarios del INEI que priorizan sus estrategias políticas antes que el interés nacional. En el Perú, según el propio INEI, el 83% de la población habla el castellano como lengua materna en tanto que el 13.6% quechua. ¿Por qué entonces se coloca el castellano en sétimo lugar cuando debería estar en primer lugar de acuerdo con la importancia de la sociedad?

¿Hacia dónde apunta la agenda ideológica del wokismo en el INEI? El objetivo es sobrevalorar lo indígena en la sociedad y relativizar la profunda naturaleza mestiza del Perú, que se inició con la Conquista y el desarrollo del virreinato durante tres siglos. Como todos sabemos, el virreinato del Perú se basó en una alianza entre los herederos del trono Pachacútec y el reino de los Austria en España, que se expresó en la República de Indios, un reino indígena con nobles nativos, nobles que tenían el mismo estatus que los nobles castellanos, napolitanos o de cualquier reino del Imperio Español. Algo más. Las gramáticas del quechua y del aymara fueron redactadas por sacerdotes españoles para unificar y evangelizar en los Andes. El propio José María Arguedas señala que, en los Andes, desde la organización de la comunidad campesina hasta los vestidos, costumbres, música –instrumentos de viento– y la poderosa religiosidad revelan la influencia hispana. En los Andes, pues, se construyó uno de los mestizajes más poderosos de la humanidad.

La estrategia wokista entonces se basa en la ignorancia y la leyenda negra en contra del virreinato y la herencia española y occidental. El objetivo de estos sectores es deconstruir la esencia de la peruanidad que se fundamenta en el mestizaje, un proceso que se volvió superlativo con las migraciones andinas a la costa en el siglo XX y que convirtió a las ciudades costeñas en las ciudades andinas más pobladas del país.

El MAS y Evo Morales en Bolivia llegaron al poder y organizaron una dictadura que se prolonga en el tiempo con este tipo de estratagemas. En el país del Altiplano primero se eliminó la categoría de mestizo y se empujó a la ciudadanía a autopercibir su identidad vinculada a una población originaria al margen del mestizaje. Luego en Bolivia se redactó una Constitución que reconoce 36 nacionalidades, y allí está la tragedia boliviana en pleno desarrollo.

La sobrevaloración de lo indígena también tiene que ver con la estrategia de detener el capitalismo y las inversiones mineras en el Perú. De acuerdo al Convenio 169 de la OIT, los llamados pueblos originarios tienen estatutos especiales y el derecho a la consulta previa. Bajo este estatuto en el país se han detenido las inversiones mineras formales y, de una u otra manera, se ha creado un espacio para el avance de la minería ilegal que comienza a afectar a los Andes en el país.

Por todas estas consideraciones, el Congreso debería fiscalizar los intentos del wokismo de utilizar el Estado y los recursos fiscales para desarrollar sus agendas ideológicas.

  • 04 de julio del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Desterrar el pesimismo de cara a las elecciones del 2026

Editorial Política

Desterrar el pesimismo de cara a las elecciones del 2026

  Una de las estrategias del jacobinismo revolucionario, del mar...

03 de julio
El modelo y la disyuntiva de reformar o involucionar

Editorial Política

El modelo y la disyuntiva de reformar o involucionar

  El Perú ha llegado a una situación en que la cri...

01 de julio
Las instituciones y el faccionalismo en el Perú

Editorial Política

Las instituciones y el faccionalismo en el Perú

  Una de las causas principales del fracaso del modelo republica...

24 de junio

COMENTARIOS