Editorial Política

La vulnerabilidad de Lima es la vulnerabilidad del Perú

Planificación y capitalismo para reconstruir la metrópoli capitalina

La vulnerabilidad de Lima es la vulnerabilidad del Perú
  • 14 de febrero del 2025

 

Lima se ha convertido en una megaciudad de más de 10 millones de habitantes en base al mercado y las inversiones que destrabaron la Constitución de 1993 y las reformas económicas de los noventa; pero sin Estado, sin servicios y con una ausencia total de planificación. Uno de los ejemplos que grafica el caos de la metrópoli capitalina es la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, el más moderno de Sudamérica, pero sin una puerta de entrada y de salida viables porque no se construyó el puente Santa Rosa para cruzar el río Rímac y porque a nadie se le ocurrió conectar uno de los metros de Lima con el terminal aéreo.

El caos del transporte en la capital y la demanda de vías, trenes e infraestructuras que puede desatar el puerto de Chancay sobre el norte de la ciudad es otra instantánea de la falta de Estado en la capital. Y el asunto se vuelve dramático con la llegada del verano y la crecida de los ríos de la costa; sobre todo, con el aumento del caudal del río Rímac, que nos recuerda la vulnerabilidad de pueblos y distritos que se han expandido en los valles sin control ni planificación. La extrema fragilidad de Chosica demuestra que la expansión urbana ha llegado a las laderas de la cordillera y cualquier crecida de los ríos secos desata tragedias humanas que todos lamentamos.

Y si a esto le agregamos que un terremoto de grado 9 en Lima –un evento que los sismólogos pronostican por el silencio sísmico de la región– causaría una tragedia humana sin precedentes en nuestra historia nacional y la región hispanoamericana. A estas alturas, es incuestionable que Lima debe ser declarada en emergencia y el gobierno central, la municipalidad capitalina y todas las instituciones del Estado deben converger para desarrollar un plan de emergencia en la capital.

La emergencia debe recuperar la planificación sobre el caos generalizado que se ha instalado en la capital, una de cuyas expresiones, por ejemplo, es el actual desborde de la ola criminal. Sin embargo, Lima metropolitana, por su configuración geográfica, tiene límites estructurales para convertirse en una megaciudad: allí están los barrios y urbanizaciones populares que trepan los cerros y laderas de las cadenas de montañas.

En ese sentido, el proyecto de recuperación de Lima también tiene que estar vinculado al desarrollo del Perú, sobre todo conectado a la expansión de las agroexportaciones y la minería que pueden impulsar ciudades intermedias y producir una migración inversa de la población desde la capital hacia el interior del país.

Por ejemplo, si el Perú logrará ganar un millón de hectáreas al desierto (es decir multiplicar por cuatro la inversión actual) para las agroexportaciones se crearían alrededor de cuatro millones de empleos -entre directos e indirectos–, diversas industrias de manufacturas y servicios en las regiones agrarias e, incluso, nuevas facultades universitarias vinculadas a la investigación para el agro que, inevitablemente, demandaría la creación de ciudades intermedias en el norte y el sur del Perú. De alguna manera los peruanos de buena voluntad tenemos que decidir que estas nuevas ciudades sean planificadas.

Algo parecido podría suceder con el desarrollo de las inversiones mineras, que por su aporte de recursos fiscales al proceso descentralizador, igualmente, impulsarían la creación de ciudades intermedias. Semejantes procesos, incuestionablemente, crearían las condiciones para desarrollar una migración inversa en el Perú: es decir, desde Lima y las principales ciudades de la costa a las ciudades intermedias.

Es evidente, pues, que cualquier reflexión sobre las vulnerabilidades extremas de la capital, de ninguna manera puede desvincularse del avance del capitalismo y del desarrollo de nuestra sociedad.

  • 14 de febrero del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Izquierdas radicales pretenden eliminar “mestizo” del Censo Nacional

Editorial Política

Izquierdas radicales pretenden eliminar “mestizo” del Censo Nacional

  Como todos sabemos hubo la intención de la direcci&oacu...

01 de abril
¡Detener judicialización de fuerzas de seguridad para enfrentar la ola criminal!

Editorial Política

¡Detener judicialización de fuerzas de seguridad para enfrentar la ola criminal!

  En medio de las campañas de desinformación que s...

31 de marzo
La propuesta de un zar contra la ola criminal

Editorial Política

La propuesta de un zar contra la ola criminal

  El general PNP (r) José Baella, en entrevista con este ...

27 de marzo

COMENTARIOS