Editorial Economía

¡Prosperidad agrícola en peligro!

¡Prosperidad agrícola en peligro!
  • 30 de octubre del 2015

Se pretende derogar ley de promoción agraria

La promulgación en el 2000 del Régimen de Promoción del Sector Agrario, ley 27360, que declara como interés prioritario la inversión en dicho sector, es una de las explicaciones del desarrollo y dinamismo de la agroexportación en la última década y, sobre todo, del surgimiento de una nueva clase media en el campo.

Basta observar las cifras gruesas para saber que el perfil del Perú como país agroexportador ha cambiado de manera radical. Según cifras de Comex las exportaciones agrarias pasaron de US$ 269 millones en 1993 a US$ 4,238 millones en el 2014. Un estudio de Apoyo Consultoría para la Asociación de Gremios Productores Agrario del Perú (AGAP) señala que, entre los años 1999-2010, se crearon más de 1’420,800 puestos de trabajo. El capital y el trabajo han vuelto al campo y la agroexportación se ha convertido en uno de los pilares que sostiene la economía peruana en un contexto de desaceleración mundial.

El Régimen de Promoción del Sector Agrario otorga beneficios tributarios y laborales a las personas jurídicas o naturales que realicen emprendimientos de tipo agroindustriales o actividad avícola. Sobre los beneficios tributarios el régimen establece que se pagará el 15%  por concepto de impuesto a la renta y se puede recuperar de forma anticipada el impuesto general a las ventas (IGV). En cuanto a los beneficios laborales, el régimen estipula que los trabajadores contratados bajo la ley tendrán un jornal diario en el que se incluye la compensación por tiempo de servicios (CTS) y gratificaciones por fiestas patrias y navidad. Asimismo, se le asigna 15 días de vacaciones remuneradas, indemnización por despido arbitrario, aporte al seguro equivalente al 4% de la remuneración mensual, derecho a la libertad sindical y jornada de trabajo de 8 horas diarias y 48 a la semana.

Después de más de una década bajo el Régimen de Promoción Agraria los resultados hablan por sí solos. Según datos del ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la evolución de la remuneración bruta mensual (RBM) en el campo ha crecido sostenidamente. Por ejemplo en el año 2008 la RBM era de S/. 929 en tanto que en el 2013 subió a S/. 1,248, cifra mayor a la Remuneración Mínima Vital, estipulada en S/. 750.  Asimismo, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) señalaba en el año 2013 la población económicamente activa (PEA) del sector agrícola representaba el 25% del total de trabajadores, superado solo por el rubro de servicios con 36%. Además, el referido documento estableció en 5.3% el aporte del sector agropecuario al Producto Bruto Interno (PBI) del 2013.

Así también la reducción de la pobreza entre los trabajadores agrarios no podría explicarse sin el actual régimen. Por ejemplo la incidencia de pobreza extrema, que en el 2009 era 24%, se ha reducido en 11 puntos porcentuales llegando en el 2013 a 13%.  En ese sentido, más de 9000 mil trabajadores del sector están afiliados al sistema de pensiones. Una década atrás siete de cada diez trabajadores agrícolas eran pobres, pero hoy se ha reducido a tres de cada diez.

A pesar de los números azules, el Régimen de Promoción del Sector Agrario ha tratado de ser derribado en reiteradas ocasiones bajo el pretexto que es excluyente y discriminatorio. Según los detractores, las empresas vulneran los derechos sociales no obstante que la ley garantiza la jornada de ocho horas, el pago por horas extras, la seguridad social, pensiones y la sindicalización.

Es claro que existe una campaña estatista para retroceder en las reformas que hicieron posible que una clase media surja en el campo, se democratice la riqueza y la pobreza retroceda. El estatismo quiere eliminar el mercado libre de tierras, las reformas y el régimen especial que posibilitaron la revolución de la agricultura

  • 30 de octubre del 2015

NOTICIAS RELACIONADAS >

Ante la guerra comercial, reforma total de la economía

Editorial Economía

Ante la guerra comercial, reforma total de la economía

  El presidente Donald Trump acaba de anunciar un arancel genera...

04 de abril
Los excesos de la consulta previa y la estrategia anticapitalista

Editorial Economía

Los excesos de la consulta previa y la estrategia anticapitalista

  Como todos sabemos el Convenio 169 de la Organización I...

04 de abril
¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

Editorial Economía

¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

  Una vez más el Estado será la causa de problemas...

03 de abril

COMENTARIOS