Editorial Economía

Mayor flexibilidad laboral, más empleo

Mayor flexibilidad laboral, más empleo
  • 14 de marzo del 2016

El mundo avanza en desregular mercado laboral

Para nadie es un secreto que todos los organismos internacionales y los economistas serios señalan que la legislación laboral es una de las más costosas de América Latina y el mundo. Sin embargo los principales candidatos se niegan sistemáticamente a coger el rábano por las hojas y a plantear una reforma. Pero no se trata de un debate legal. Según el INEI, el 75% de Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la informalidad. Es decir sin derechos ni seguridad social. Esta realidad adversa no se puede modificar no obstante que el mundo entero avanza hacia regímenes más flexibles de aquí para allá.

Existe una estrecha relación entre régimen laboral flexible y creación de empleo. A mayor flexibilidad el desempleo desciende, crece la productividad y los sueldos mejoran. Según la fundación liberal  Heritage,  Honk Kong, Singapur y Nueva Zelanda encabezan la lista con mayor flexibilidad laboral y solo tienen una tasa de desempleo promedio de 3% de la PEA. Igualmente, Estados Unidos es uno de los países con mayor flexibilidad laboral en el mundo con una tasa de desempleo de 5%.

Algunos países de la Unión Europea (UE) también han flexibilizado o reformado sus legislaciones laborales. En Alemania, Holanda y Dinamarca ahora las empresas pueden cancelar los convenios colectivos, rebajar las condiciones laborales o reducir el costo de la mano en tiempo adversos en la economía. En Alemania, por ejemplo, el desempleo está en 4% y el ingreso per cápita representa 36 mil euros. En Holanda el paro está cerca del 6% de la PEA y el ingreso per cápita es de 40 mil euros.

El caso de Dinamarca, un modelo de Estado de bienestar, es uno de los más exitosos ya que tiene una de las tasas de desempleo más bajas (4%) de la UE y ha alcanzado un ingreso per cápita cercano a los 45 mil euros. El país danés ocupa el sexto puesto en el capítulo de Libertad Laboral de la Fundación Heritage. Además,  según el World Economic Forum (WEF), Dinamarca obtiene el segundo lugar en el capítulo de “contratar y despedir” que se identifica como “rigidez de la regulación laboral”. Vale señalar que el Perú en este capítulo ocupa el puesto 133 de un total de 144 países.

En el camino inverso están España, Francia, Grecia e Italia, países europeos con mayor rigidez del mercado laboral y con una gran tasa de desempleo. La desocupación en España alcanza 20%, en Francia 10%, en Grecia 24% y en Italia 11%. En Francia, el gobierno socialista impulsa una reforma laboral en la que se deroga la jornada laboral de 35 horas de trabajo semanales, se facilita los despidos por pérdidas en las empresas, se rebaja la indemnización por despido de 27 meses a 15 meses y los convenios sindicales se realizarán entre los sindicatos y las empresas. Se aparta a los sindicatos generales de la negociación en cada compañía.

Como se aprecia el mundo opta por reformas en el mercado laboral para mejorar la productividad, la competitividad, el crecimiento del empleo y el aumento de los sueldos. En China, el Partido Comunista acaba de lanzar una propuesta para flexibilizar el mercado laboral y corregir la reforma del 2007 que limitaba a las empresas a despedir trabajadores y que acabó por ser contraproducente para la gran economía asiática.

Nuestro país necesita con urgencia flexibilizar el mercado laboral siguiendo el ejemplo del régimen laboral agrario, modelo que ha convertido a nuestro país en líder de la agroexportación y que ha permitido la emergencia de una nueva clase media agraria.  

 
  • 14 de marzo del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

Ante la guerra comercial, reforma total de la economía

Editorial Economía

Ante la guerra comercial, reforma total de la economía

  El presidente Donald Trump acaba de anunciar un arancel genera...

04 de abril
Los excesos de la consulta previa y la estrategia anticapitalista

Editorial Economía

Los excesos de la consulta previa y la estrategia anticapitalista

  Como todos sabemos el Convenio 169 de la Organización I...

04 de abril
¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

Editorial Economía

¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

  Una vez más el Estado será la causa de problemas...

03 de abril

COMENTARIOS