Editorial Economía

Majes Siguas II: oportunidad histórica que exige una gestión moderna

El papel de las asociaciones público privadas será determinante

Majes Siguas II: oportunidad histórica que exige una gestión moderna
  • 30 de septiembre del 2025


El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, ha anunciado que el próximo 10 de octubre se firmará el contrato del proyecto Majes Siguas II entre el Gobierno peruano y Japón. Un hito para Arequipa y para el país. La firma coincide con otro anuncio estratégico: el desarrollo del megapuerto de Corío, infraestructura que podría convertir al sur del Perú en un nodo comercial de escala sudamericana. Ambos proyectos, en conjunto, ofrecen una oportunidad de transformación económica para la región que no debe desperdiciarse.

Majes Siguas II es mucho más que un plan de irrigación. Su meta es habilitar 40,000 hectáreas de tierras improductivas, que se sumarán a las 16,000 ya cultivadas gracias a la primera fase. Además del sistema de riego, el proyecto contempla la construcción de dos centrales hidroeléctricas que aportarán seguridad energética a la región. La magnitud de la inversión refleja una visión integral de desarrollo, en la que agua y energía se convierten en motores de productividad. El impacto laboral también es significativo. Se estima la creación de más de 160,000 empleos, entre directos e indirectos: 83,000 durante la etapa de construcción y unos 80,000 permanentes en la operación.

Desde el punto de vista económico, Majes Siguas II puede convertirse en la palanca que expanda la frontera agrícola y fortalezca la agroexportación en el sur del país. Hoy, el Perú cuenta con 250,000 hectáreas dedicadas a cultivos de exportación; con la ejecución de este y otros proyectos hídricos en cartera, esa cifra podría crecer hasta 650,000. El salto permitiría ampliar la oferta de productos, generar divisas y dinamizar cadenas de valor que van desde la logística hasta la industria de alimentos.

Pero las lecciones no deben olvidarse. En Majes Siguas I, el diseño original de unidades competitivas terminó diluyéndose en miles de minifundios. Lotes menores de cinco hectáreas hicieron inviable el acceso al crédito, frenaron la mecanización y limitaron la incorporación de tecnologías modernas. El resultado fue una infraestructura desaprovechada y agricultores atrapados en la economía de subsistencia.

La segunda etapa no puede repetir ese error. Las tierras deben adjudicarse bajo esquemas que aseguren productividad y empleo formal. Ello implica parcelas viables en tamaño, asociaciones de productores y mecanismos de financiamiento que eviten la fragmentación. Incluir a los pequeños agricultores es vital, pero bajo modelos que les permitan integrarse a mercados globales, no quedar marginados en el minifundio. Asimismo, la irrigación no será suficiente sin infraestructura complementaria. El proyecto necesita carreteras que permitan transportar productos con rapidez, centros de acopio y cadenas de frío que aseguren calidad, y plantas de procesamiento que den valor agregado. Solo con esta red de soporte, Majes Siguas II podrá cumplir su promesa de convertir a Arequipa en un polo agroexportador sostenible.

En ese sentido, el papel de las asociaciones público privadas (APP) será determinante. A diferencia de la primera etapa, en la que el mantenimiento de la infraestructura quedó en manos del Estado con resultados poco eficientes, en esta etapa entonces se debe utilizar el modelo de APP para comercializar las tierras y construir y mantener las infraestructuras de riego y darle sostenibilidad a la operación.

Las APP ofrecen lo que el Estado, por sí solo, no ha logrado: capacidad de gestión, flexibilidad y recursos para mantener operativas las inversiones. Pero su éxito depende de reglas claras, supervisión rigurosa y un marco institucional sólido que evite improvisaciones o capturas políticas. Si se diseña bien, Majes Siguas II podría convertirse en un ejemplo de cómo las APP no solo construyen infraestructura, sino que aseguran su funcionamiento sostenido.

El sueño agroexportador nacional, que ya se ha consolidado en la costa y empieza a expandirse hacia la sierra y la selva, no se sostendrá únicamente en acuerdos de gobierno a gobierno. Relanzar las APP en proyectos hídricos es indispensable para garantizar fundos de escala suficiente, acceso a capital intensivo y adopción de tecnologías modernas. Solo así será posible competir en un mercado global cada vez más exigente.

  • 30 de septiembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Perú arrasa en los World Travel Awards y revela su potencial turístico

Editorial Economía

Perú arrasa en los World Travel Awards y revela su potencial turístico

  Durante la premiación de los World Travel Awards 2025, ...

01 de octubre
La resistencia económica del Perú hasta el 2026

Editorial Economía

La resistencia económica del Perú hasta el 2026

El BCR acaba de incrementar la proyección de crecimiento de la ...

29 de septiembre
Perú y el sistema de propiedad de las potencias mineras

Editorial Economía

Perú y el sistema de propiedad de las potencias mineras

Las bancadas de la izquierda colectivista y los sectores populistas ha...

29 de septiembre

COMENTARIOS