Editorial Economía

Libre comercio para diversificar

Libre comercio para diversificar
  • 11 de febrero del 2015

Sobre el TLC con India y el crecimiento de las exportaciones no tradicionales.   La desaceleración económica reaviva el viejo discurso estatista de los setenta acerca de la “economía primario exportadora” que solo depende de los precios de los minerales. Los estatistas de siempre, los del siglo pasado y los de éste, sostendrán que la economía necesita “diversificarse” mediante la intervención del Estado. Con ese tipo de cuentos han involucionado la mayoría de países de América Latina estableciéndose un péndulo entre épocas de economía abierta y otras cerradas. Felizmente, el estrepitoso fracaso de todas las economías cerradas del continente ha reducido considerablemente el espacio a este tipo de relatos ideológicos. Allí están los desastres de Venezuela y Argentina y la agonía de Brasil, las economías más cerradas de la región.  ¿A qué viene todo esto? En el Perú se acaba de anunciar que está pendiente la firma de tres Tratados de Libre Comercio (TLC) con India, Turquía y Rusia, que permitirían que el comercio nacional amplíe su universo de potenciales consumidores de nuestros productos a 1,500 millones de personas  que, de una u otra manera, conforman la nueva clase media emergente del planeta. En el caso de la India las cosas se presentan auspiciosas luego de que el gigante asiático solicitará formalmente al Perú iniciar las conversaciones para la firma del acuerdo comercial. Es decir, un mercado de más mil millones de consumidores se abre a las posibilidades de los empresarios peruanos. Según un reciente reporte de la Sociedad de Comercio Exterior (COMEX-PERÚ), un TLC con la India beneficiaría principalmente al sector agrícola del Perú porque ahora se paga un promedio de 33.5% en aranceles. Los envíos de uvas, cuero y pieles de ovino y cacao ingresarían con arancel cero. El mismo reporte de Comex señala que las posibilidades de importación tecnológica de la India se multiplicarían para las empresas nacionales acrecentándose la productividad de las mismas. Vale anotar que la exportación de servicios informáticos y de software representa alrededor del 4% del PBI de la India, según la OCDE. Las exportaciones no tradicionales en el Perú han crecido por encima del 200% en cuanto volumen en la última década, sobrepasando largamente a las tradicionales. Semejante incremento refleja una creciente diversificación de nuestra economía sobre la base del libre comercio. La diversificación de nuestra canasta exportadora se consiguió mediante la firmas de diversos TLC que cubrían el 95% de nuestros envíos comerciales. Con los futuros TLC en cartera, pero, sobre todo, con el de la India, se respaldará el 100% de nuestras exportaciones. De una u otra manera, estas noticias nos indican que, a pesar de los problemas políticos y la evidente desaceleración de la economía, el Perú se reafirma en el camino del libre comercio que posibilitó el impresionante crecimiento de las últimas décadas y la asombrosa reducción de pobreza de 60% de la población a solo el 23%. Un crecimiento que le valió al país ser considerado la estrella de América Latina. La clave de estos éxitos incuestionablemente residió en el libre comercio y ahora que la estrella parece apagarse por la recurrente crisis política vale señalar que los problemas se superarán con más libre comercio. 11 - Feb - 2015  

  • 11 de febrero del 2015

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

Editorial Economía

¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

  Una vez más el Estado será la causa de problemas...

03 de abril
La estabilidad laboral: ¡Un dinosaurio en el siglo XXI!

Editorial Economía

La estabilidad laboral: ¡Un dinosaurio en el siglo XXI!

  Según diversos rankings el Perú es uno de los di...

02 de abril
El potencial minero de Cajamarca y su impacto en la economía regional

Editorial Economía

El potencial minero de Cajamarca y su impacto en la economía regional

  Cajamarca, a pesar de ser una de las regiones más ricas...

02 de abril

COMENTARIOS