Editorial Economía

La revolución educativa para abreviar el camino al desarrollo

La experiencia de los Tigres de Asia y la revolución educativa

La revolución educativa para abreviar el camino al desarrollo
  • 14 de abril del 2025

 

El economista Elmer Cuba, en una reciente entrevista concedida a este portal, sostuvo que los ciudadanos educados, es decir los profesionales y quienes logran desarrollar emprendimientos por su educación, suelen aportar en tributos la misma cantidad que abona la minería. Una noticia enorme. ¿Qué sucedería si una revolución educativa multiplicara por dos o por tres el número de peruanos educados? De alguna manera la educación nos permitiría arañar el desarrollo.

La educación, pues, es la clave del desarrollo de las sociedades. A Occidente le demandó más de dos siglos educar y calificar a sus sociedades para alcanzar el desarrollo. Hasta antes de ese logro las economías de Inglaterra y Francia, por ejemplo, si bien procesaban las revoluciones industriales de los siglos pasados se caracterizaban por combinar economías modernas con altos grados de informalidad y exclusión social. La falta de infraestructuras y la falta de educación generaba enclaves económicos de modernidad rodeados por enormes bolsones de pobreza.

Los llamados Tigres de Asia (Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur), en medio de la Guerra Fría del siglo pasado, recibieron gran ayuda de Occidente con objeto de detener la mancha comunista de entonces (China, Corea del Norte, Camboya). Sin embargo, los llamados Tigres de Asia realizaron una revolución educativa sin precedentes que les posibilitó desarrollar un proceso de industrialización orientado hacia las exportaciones. Un proceso que solo funcionó por una condición: la enorme capacidad de esos países para copiar las tecnologías más avanzadas y luego desarrollar un camino propio de innovación. Semejante estrategia también fue implementada por China.

Lo cierto es que la educación le posibilitó a los llamados Tigres de Asia abreviar el camino al desarrollo en cuatro o cinco décadas, un proceso que a las sociedades occidentales les demandó más de dos siglos. Los tigres asiáticos entonces lograron implementar una fuerza laboral capacitada, educada y capaz de innovar en cualquiera de los mercados competitivos del planeta. La clave: la reforma educativa y la inversión en ciencia y tecnología. De alguna manera ese camino fue iniciado por Japón luego de la Segunda Guerra Mundial, continuó con el despegue de los Tigres de Asia y posteriormente con el avance de China para convertirse en una de las potencias mundiales.

En América Latina, por el contrario, todo se estancó porque no se avanzó en la generación de infraestructuras físicas para conectar los mercados, ni menos se desarrolló una reforma educativa ni se invirtió en ciencia y tecnología. No es de extrañar que hoy los países de Asia alcancen el desarrollo y las sociedades hispanoamericanas se estanquen en el pasado.

La falta de buena educación y de buenas infraestructuras determina que la inversión de las grandes corporaciones y las tecnologías que se realizan en América Latina finalmente se conviertan en enclaves de prosperidad y eficiencias rodeados de pobreza y exclusión. Ese es el caso de las inversiones mineras en el Perú y del nuevo aeropuerto Jorge Chávez en Lima. 

Por otro lado, detrás del desdén o el abandono de la transformación educativa de las sociedades en la región está también la percepción acerca de que los recursos naturales son la fuente de la riqueza. Tremendo y gigantesco error. Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur son sociedades que carecen de recursos naturales. Venezuela y Bolivia, muy por el contrario, pese al petróleo y el gas, se han convertido en fábricas nacionales de pobreza con la llamada “maldición de los recursos naturales”.

En la reforma de la educación, pues, se juega el futuro del Perú.

  • 14 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La ley de promoción agraria y el despegue del país

Editorial Economía

La ley de promoción agraria y el despegue del país

  Diversas aproximaciones de peruanos de buena voluntad han se&n...

15 de abril
Enfrentar la informalidad para derrotar a las economías ilegales

Editorial Economía

Enfrentar la informalidad para derrotar a las economías ilegales

  En la lucha en contra de las economías ilegales en el P...

14 de abril
¡Se anuncia destrabe de 41 proyectos por US$ 29,434 millones!

Editorial Economía

¡Se anuncia destrabe de 41 proyectos por US$ 29,434 millones!

  El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, acaba de anuncia...

11 de abril

COMENTARIOS