Una vez más el Estado será la causa de problemas...
Considera vital retomar la minería para desarrollarse y crear 30 millones de empleos.
Mientras en el Perú el extremismo antisistema construye a diario relatos y leyendas para frenar el desarrollo de la minería, la Comisión Europea -órgano de gobierno de la Unión Europea- acaba de proponer que los países de esa región reabran sus viejos yacimientos mineros y busquen otros nuevos, para potenciar la reindustrialización del continente. Es decir, Europa vuelve con todo a la minería.
«Para poder seguir desarrollándonos y apostar por la industria, es necesario producir materias primas. Hace falta una sensibilización social y es una oportunidad para crear empleo», afirmó el director general de Empresa e Industria de la Comisión Europea, Daniel Calleja, en las III Jornadas Universitarias sobre Materias Primas, celebradas esta semana en la Universidad Politécnica de Madrid.
La CE ha asumido que con la nueva era digital los minerales se han convertido en una riqueza estratégica para el desarrollo industrial, por lo tanto hay que extraer y acumular reservas de esa riqueza. Este hecho desbarata el discurso del radicalismo antiminero en el Perú que sostiene que avanzamos hacia el fin del superciclo de los commodities. Al contrario, y así lo ha asumido Europa, el avance hacia la Revolución Digital subraya la importancia de las materias primas. ¿Más bien no sería correcto hablar que el superciclo recién empieza?
Los productos digitales son hoy los de mayor demanda en el mercado global, desde relojes y televisores inteligentes hasta tabletas, laptop o smartphones. Y para fabricar un smartphone simple, por ejemplo, se requiere de unos 50 minerales diferentes.
Otra razón para que Europa vuelva a la minería a través del programa Horizonte 2020 es la necesidad de crear empleo. Solo en España el 40% de los jóvenes están desempleados. Con dicho programa, Europa espera crear 30 millones de empleos en los próximos cinco años. En el Perú, la violencia extremista antiminera impide hoy crear nuevos empleos y ha echado a perder otros que ya habían sido creados. En Conga, por ejemplo, han perdido su trabajo unas 6000 personas. Según un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), por cada empleo directo que crea la minería se generan otros nueve vinculados a ella.
La CE financiará Horizonte 2020 con una parte de los 80.000 millones de euros reservados para la industrialización del continente, que será destinada a proyectos e investigaciones sobre materias primas, nuevas tecnologías mineras, cubrir un déficit de un millón de empleos técnicos calificados, capacitar mano de obra especializada y adecuar las carreras universitarias a las nuevas necesidades del sector.
En lo que respecta al impacto ambiental, el director de la facultad de Minería y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid, José Luis Parra, ha dicho que “Europa ya no concibe que ningún tipo de industria sea sucia o irrespetuosa con el medio ambiente. Por eso, es necesario invertir en nuevas tecnologías, como la robótica o la prospección desde satélites, para conseguir estos materiales». En otras palabras, asume que la minería, como toda actividad humana, tiene un impacto sobre el ambiente, pero éste puede ser neutralizado gracias a las nuevas tecnologías de explotación minera y protección ambiental.
Tras el inicio de Horizonte 2020, han sido presentados 80 proyectos mineros, de los que 26 son de España. Europa se ha propuesto que, en cinco años, su producción minera represente el 20% de su PBI y que todos sus países tengan así acceso seguro a las materias primas. Actualmente, Europa importa el 100% del cobalto que utiliza, el 80% del platino y el 50% del cobre.
De otra parte, el ingreso de Europa, en el corto plazo, al mercado global de las materias primas supone una competencia inesperada para los países emergentes exportadores de commodities, como el Perú, y probablemente tendrá un impacto en los precios de ciertos minerales. Por ejemplo, entre los proyectos presentados por España está la reapertura de antiguas minas de zinc, plomo y estaño, tres de nuestros principales productos de exportación. En medio del nuevo panorama global que se avecina en minería, el Perú no puede darse el lujo de mantener paralizada su actividad minera.
COMENTARIOS