Editorial Economía

La agroexportación columna vertebral de la transformación nacional

La urgencia de una nueva ley de promoción para el sector agrario

La agroexportación columna vertebral de la transformación nacional
  • 27 de marzo del 2025

 

Las proyecciones señalan que el Perú podría ganar un millón de hectáreas a sus desiertos y desarrollar una verdadera revolución económica y social que nos convertiría en una sociedad desarrollada. Para entender la magnitud de las cosas vale señalar que el milagro agroexportador peruano que, en las últimas dos décadas, aumentó de las agroexportaciones de US$ 651 millones a más de US$ 12,000 millones en la actualidad se desarrolla en apenas de 250,000 hectáreas. ¿Cómo se multiplicarían los beneficios para la sociedad de ganar un millón de hectáreas al desierto?

En primer lugar, estaríamos hablando de la posibilidad de generar cuatro millones de empleos formales (entre directos e indirectos) considerando que hoy se han creado alrededor de un millón. En segundo lugar, la generación de empleo en las regiones agroexportadoras generaría un proceso de migración inversa: desde Lima, las ciudades costeras y las zonas andinas se migraría a las ciudades intermedias que, inevitablemente, surgirían cerca de las zonas agroexportadoras. Es evidente que la emergencia de estas nuevas ciudades demandaría un nivel de planificación para articular carreteras, conectividad y servicios a los nuevos centros urbanos de los trabajadores agrarios.

En tercer lugar, la multiplicación de las agroexportaciones en el Perú no solo es intensiva en generación de empleo, sino que también puede ser el motor principal de la diversificación productiva. Ante la extensión de las agroexportaciones surgiría una manufactura para proveer maquinarias a los fundos agrarios y servicios en general a los complejos sistemas administrativos, incluidos los servicios digitales. Y, en cuarto lugar, las universidades e institutos tendrían que reformar sus currículos y ampliar sus coberturas para formar profesionales altamente calificados en ciencias biológicas y agropecuarias mientras que se multiplicarían los centros de investigación.

Sin embargo, el sueño de las agroexportaciones que incluiría a pequeños, medianos y grandes agricultores requiere una ley de promoción agraria que establezca regímenes promocionales tributarios y laborales promocionales, que fomenten la inversión y la reinversión. Por ejemplo, el millón de hectáreas ganadas al desierto demandarían inversiones de alrededor US$ 60,000 millones. Es imposible lograr ese nivel de inversiones sin un régimen promocional.

De otro lado, el sueño agroexportador nacional que, desde la costa se irradiaría hacia la sierra y la selva, demanda que se relancen las asociaciones público privadas (APP) en la gestión de los proyectos hídricos que ahora se activan desde la modalidad de gobierno a gobierno. Sin el modelo de asociaciones público privadas no se garantizará el mantenimiento de las infraestructuras ni un mercado de tierras que garanticen fundos con la extensión suficiente (predios de más 200 hectáreas) para garantizar capital y tecnología de manera intensiva.

Por todas estas razones es de extrema urgencia que el nuevo Congreso apruebe la propuesta de nueva ley de promoción agraria que propone que los pequeños agricultores que vendan menos de S/ 154, 300 (30 UIT) no paguen impuestos mientras que las unidades que cuenten con ventas hasta S/ 721,000 (110 UIT) abonarán hasta el 1%en renta. En cuanto al régimen general el proyecto plantea 15% en renta entre el 2025 y el 2035 y créditos tributarios por reinversión, por adquisición de maquinarias, investigaciones, desarrollo tecnológico y capacitación. Igualmente, el proyecto propone depreciación acelerada y devolución anticipada de IGV.

Es más, en vez de discutir si es adecuado o no tener un régimen promocional en el agro debería extenderse los criterios tributarios y laborales establecidos ley de Promoción Agraria (Ley 27360) –que fue absurdamente derogada por el gobierno provisional de Sagasti– a toda la economía nacional para convertir al Perú en un Singapur continental.

  • 27 de marzo del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Nuevo ataque criminal a minera Poderosa y avanza la minería ilegal!

Editorial Economía

¡Nuevo ataque criminal a minera Poderosa y avanza la minería ilegal!

  El 28 de marzo pasado un grupo criminal vinculado a la miner&i...

31 de marzo
¡El devastador daño causado por las oenegés antimineras en el Perú!

Editorial Economía

¡El devastador daño causado por las oenegés antimineras en el Perú!

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, se demora más de ...

28 de marzo
Cajamarca y el potencial del cobre: Un futuro prometedor

Editorial Economía

Cajamarca y el potencial del cobre: Un futuro prometedor

  El proyecto minero Michiquillay se perfila como una de las inv...

25 de marzo

COMENTARIOS