Editorial Economía

FMI y BM: ¡El estado es culpable!

FMI y BM: ¡El estado es culpable!
  • 14 de octubre del 2015

Competitividad es responsabilidad pública

Durante la Reunión Anual del Grupo del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se desarrolló la semana pasada en Lima, se enjuició la situación económica del planeta. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, pronosticó que la economía mundial se expandirá en 3.1% el 2015, pero señaló que Latinoamérica (Latam) se contraerá en 0.3%.

Las negras noticias para Latam se explican por el desplome de dos gigantes de la región: este año el PBI de Brasil caerá en 3% en tanto que el de Venezuela en 10%. Ante el desastre, el crecimiento de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) sobre los 2 puntos, y el de algunos países centroamericanos, no sirve para mejorar el promedio regional. Aunque parezca mentira, en el 2015, entonces, la pobreza aumentará en la región.

Ante semejante escenario, en las diversas mesas y debates en la reunión del FMI-BM, fue común escuchar conceptos como “el fin del superciclo de los commodities”, “la necesidad de no depender de los minerales” y “la diversificación de la economía”. Al margen de la justeza o no de los diagnósticos, todas las propuestas se refirieron a la necesidad elevar la competitividad de la región. La palabra “competitividad” estuvo de moda en el cónclave.

Pero, ¿qué se entiende por competitividad? Según el Reporte de Competitividad Global (RCG) del Foro Económico Mundial este concepto debe abarcar a las instituciones, las reformas del estado, laboral, tributaria, educación, salud, y la solución de los déficits de infraestructura. En la última medición del Foro el Perú retrocede cuatro posiciones.

En otras palabras, la idea de competitividad está asociada a la responsabilidad del estado ¿Quién está encargado de las instituciones, la reforma de la educación y las infraestructuras? Evidentemente el estado. El FMI y el Banco Mundial entonces aciertan cuando hablan de competitividad, hablan del retraso de la agenda estatal.

Sin embargo, en Latam hay que hacer una precisión con respecto a cómo se deben abordar las reformas. No es lo mismo crecer por encima de los dos puntos que entrar en recesión y en caídas libres. En los países de la Alianza del Pacífico los mercados han impulsado el crecimiento y la reducción de la pobreza, pero la falta de competitividad y los yerros del estado explican la notoria desaceleración. En estos países el mercado saca nota sobresaliente y el estado fracasa.

En los países del Mercosur, por el contrario, el proteccionismo industrial, el control de precios y la intervención estatal han asfixiado y, en muchos casos, aniquilado al sector privado. Los mercados y los privados se replegaron considerablemente porque el modelo Mercosur cayó en la “maldición de los recursos naturales” y en la dependencia absoluta de “los precios de los commodities”; entonces, “la economía se reprimarizó”. Ante la caída de los precios, ahora no hay mercado ni estado ni competitividad. Todo es un desastre y todo debe reformarse.

Allí reside la gran diferencia entre las dos América Latina. Los países de la Alianza del Pacífico necesitan agregar competitividad al estado obsoleto para retomar el crecimiento sobre la base de sus poderosos sectores privados. En el Mercosur no hay nada, excepto la necesidad de reformas estructurales traumáticas.

Y pensar que la izquierda nacional critica al modelo de crecimiento del Perú y nos plantea las recetas estatistas que hoy incrementan la pobreza en la región.

  • 14 de octubre del 2015

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

Editorial Economía

¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

  Una vez más el Estado será la causa de problemas...

03 de abril
La estabilidad laboral: ¡Un dinosaurio en el siglo XXI!

Editorial Economía

La estabilidad laboral: ¡Un dinosaurio en el siglo XXI!

  Según diversos rankings el Perú es uno de los di...

02 de abril
El potencial minero de Cajamarca y su impacto en la economía regional

Editorial Economía

El potencial minero de Cajamarca y su impacto en la economía regional

  Cajamarca, a pesar de ser una de las regiones más ricas...

02 de abril

COMENTARIOS