Editorial Economía

Enfrentar la informalidad para derrotar a las economías ilegales

El delito avanza en medio del fracaso general del Estado de derecho

Enfrentar la informalidad para derrotar a las economías ilegales
  • 14 de abril del 2025

 

En la lucha en contra de las economías ilegales en el Perú es fundamental diferenciar entre las sociedades informales y las economías ilegales, delictivas, que avanzan en medio de la creciente informalidad de la sociedad y las economías. La necesidad de diferenciación no solo es un asunto conceptual, también tiene un sentido práctico enorme en la lucha contra las economías ilegales. Por ejemplo, en los años ochenta el Estado peruano derrotó al terrorismo colectivista de Sendero Luminoso en una década –a Colombia le demanda más de medio siglo– luego de que el terrorismo se convirtiera en el brazo armado de la economía ilegal más poderosa de ese entonces: El narcotráfico. Los resultados en capturas y reducción de cultivos de hoja de coca siguen sorprendiendo al mundo.

¿Cuál fue la clave de este éxito del Estado peruano en los ochenta? En la estrategia contrasubversiva el Estado, las fuerzas armadas y el Ejecutivo consideraron al campesino cocalero como un aliado, como una expresión de la informalidad campesina y, sobre este razonamiento, se produjo una alianza sin precedentes entre las fuerzas armadas y los campesinos. En menos de una década Sendero fue destruido en el campo, el mando terrorista capturado en la ciudad y el narcotráfico se replegó hacia Colombia. Luego las cosas cambiaron porque el Estado perdió ese impulso social mientras declinaba la estrategia de sustitución de cultivos de hoja de coca.

¿A qué viene todo esto? En el Perú los cálculos señalan que la informalidad y las economías fuera de la legalidad suman entre 60% y 70% del total de la economía y la sociedad. En algunas regiones en donde la pobreza supera el 40% de la población la informalidad sobrepasa el 80% de la sociedad, estableciendo una relación directa entre niveles de informalidad y pobreza.

Algo más. El Perú tiene niveles de informalidad extremadamente altos para su naturaleza de economía de ingreso medio. Diversos estudios señalan que el número de empresas medianas es escaso e inexistente en la economía nacional. En el país las empresas grandes suman cerca del 10% y las micro y pequeñas empresas superan el 80%. Al respecto el reconocido economista César Peñaranda, en un artículo en este portal, acaba de señalar que los factores que explican las altas tasas de informalidad en nuestro país son la muy baja productividad de la economía y las empresas, las leyes y normas que organizan la actividad empresarial, los derechos de propiedad y las leyes tributarias y laborales. Peñaranda, quien fuera jefe de asesores del gabinete del ministro de Economía, Carlos Boloña –el ministro que desarrolló una de las reformas económicas más audaces y exitosas de América Latina–, recomienda atacar todos estos factores de manera conjunta y coordinada. Agrega que enfrentar de manera separada cualquiera de estos factores puede, incluso, agravar la situación.

En la manera de enfrentar separadamente cada una de las causas que atribuimos a la extendida informalidad quizá resida el fracaso de todos los intentos de enfrentar este fenómeno en las últimas décadas. Por ejemplo, en el caso de las mypes han proliferado una serie de normas promocionales que no han modificado en nada la tendencia a la informalidad de las pequeñas unidades de la economía, ya sea porque tienen que resolver las licencias de los municipios y de los ministerios; ya sea por las normas tributarias, laborales o la falta de derechos de propiedad en predios y empresas.

El gran problema de la actualidad es que la creciente informalidad en la minería –sobre todo por el bloqueo de los grandes proyectos mineros–, de una u otra manera, permite el avance de las economías ilegales y las alianzas con el crimen organizado. Lo mismo pasa con la tala ilegal, el transporte urbano en las ciudades y otros sectores.

De esta manera se hace evidente que una de las condiciones para derrotar la actual ola criminal que afecta a la sociedad y, al mismo tiempo, para tentar el desarrollo es la erradicación de la extendida informalidad. Tema central para la campaña del 2026.

  • 14 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La ley de promoción agraria y el despegue del país

Editorial Economía

La ley de promoción agraria y el despegue del país

  Diversas aproximaciones de peruanos de buena voluntad han se&n...

15 de abril
La revolución educativa para abreviar el camino al desarrollo

Editorial Economía

La revolución educativa para abreviar el camino al desarrollo

  El economista Elmer Cuba, en una reciente entrevista concedida...

14 de abril
¡Se anuncia destrabe de 41 proyectos por US$ 29,434 millones!

Editorial Economía

¡Se anuncia destrabe de 41 proyectos por US$ 29,434 millones!

  El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, acaba de anuncia...

11 de abril

COMENTARIOS