Editorial Economía

¡A cuidar Las Bambas!

Ejecutivo empieza a asumir responsabilidades en la zona

¡A cuidar Las Bambas!
  • 01 de noviembre del 2020

Los peruanos necesitan seguir con atención lo que acontece en el megaproyecto de cobre MMG Las Bambas y las relaciones de la mina con las comunidades aledañas. En ese sentido, consideramos loable que el Ejecutivo haya mediado para resolver un conflicto entre las comunidades del distrito de Velille y MMG. El pasado 28 se suscribieron sendos compromisos con las comunidades de Tuntuna y Ccollana, acuerdos que de momento solucionan el gravísimo conflicto en la zona.

Entre los diversos compromisos asumidos, MMG Las Bambas entregará en este año, a la comunidad campesina de Tuntuma, un tractor valorizado en S/ 280,000, treinta toneladas de avena (por un valor de S/ 150,000) e impulsará un proyecto productivo por S/ 700,000. Para el 2021, la empresa entregará los mismos equipos y ejecutará un proyecto similar. Asimismo en el 2020 MMG entregará a la comunidad campesina de Ccollana equipos para el agro por un valor igual o superior a S/ 250,000, donará semillas por más de S/ 180,000 y ejecutará un proyecto de desarrollo sostenible por alrededor S/ 700,000 (proyecto que será replicado en el 2021).

No solo eso, MMG también se ha comprometido a integrar al distrito de Velille al monitoreo social y ambiental que la empresa desarrolla en todas sus áreas de interés directos o indirectos. Todos estos acuerdos, como dijimos arriba, son una buena noticia para la paz social alrededor de una de las operaciones cupríferas más grandes del planeta. Los acuerdos alcanzados han permitido restablecer el tránsito en las vías de las comunidades de Tuntuma y Ccollana, desde el viernes último.

La minería, sobre todo en el Corredor Vial del Sur, es constantemente atacada por los sectores extremistas. Los paros y bloqueos de carreteras son organizados con el fin de detener la producción de minerales. Desde este portal alertamos, por ejemplo, el regreso de los hermanos Chávez al Corredor Vial del Sur, que coincidió con el incremento de la tensión social, en las dos comunidades en referencia. Aunque puede tratarse de una coincidencia, las preguntas y las suspicacias son válidas.

Además de brokers que buscan beneficio personal, también existen organizaciones no gubernamentales que, en alianzas con otros institutos y medios de comunicación regionales, se encargan de desarrollar y propagar bulos contra las operaciones mineras. Allí está el caso de Máxima Acuña en Cajamarca, o de las supuestas contaminaciones (con minerales) de los ríos del sur, olvidándose de los fenómenos lahares y la contaminación natural en la zona sur del país.

Las Bambas es la novena mina de cobre más grande del mundo. Entre julio y septiembre ha podido enviar más de 84,086 toneladas de cobre en concentrado. Además, ha desatado como jamás en la historia un movimiento y crecimiento económico en las zonas aledañas. El Perú necesita de la minería en momentos de recesión como los actuales. De allí que todo indique que, desde el Ejecutivo y el Ministerio de Energía y Minas, se ha entendido que no se debe rehuir en las responsabilidades y que es necesario tener una estrategia para gestionar y reducir los conflictos sociales.

  • 01 de noviembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

La minería moderna debe liderar la formalización de mineros artesanales

Editorial Economía

La minería moderna debe liderar la formalización de mineros artesanales

  La posibilidad de que en el Perú se fermente un eventua...

19 de febrero
Abreviar el camino al desarrollo con agroexportaciones

Editorial Economía

Abreviar el camino al desarrollo con agroexportaciones

  Es incuestionable que el incumplimiento por dos años co...

18 de febrero
Islas de modernidad versus falta de total de Estado

Editorial Economía

Islas de modernidad versus falta de total de Estado

  La noticia acerca de que el nuevo aeropuerto internacional Jor...

17 de febrero

COMENTARIOS