Vincent Dumortier
¿Qué fue del "calentamiento global"?

A propósito de la próxima reunión de la COP20 en Lima y el fundamentalismo ecológico
¿Escucharon hablar sobre el “cambio climático” (“climate change”)? Tal vez no, pero seguramente con la vigésima COP (Conferencia de las Partes sobre el Clima) que se realizará en Lima al final de este año no se salvarán de escuchar. Y seguramente no oirán informaciones muy alentadoras; ¡recibirán noticias espeluznantes! Pero no teman, es precisamente para eso que son diseñadas estas historias.
¿Y yo? Bueno sí, escuché del tema climático en mis… ¡clases de geología!... Se trataba de los cambios climáticos que siempre han existido en la tierra; sean, entre otros, los heredados por la tectónica de placas que dibujan y modifican lo continentes o por los ciclos de Milankovitch que explican los últimos ciclos glaciares e interglaciares.
Algo me dice que detrás del juego semántico que es el cambio climático se esconde otra temática, que es la tectónica o un problema de precesión y oblicuidad. En efecto, el término “correcto” que se debería usar es “cambio climático antrópico” (debido a la actividad humana). Asimismo, la humanidad, es decir usted, él, yo, nosotros, cada vez que prendemos un foco o subimos a un carro o un bus (no los del Corredor Azul) influimos sobre el clima del planeta… ¡Irrelevante arrogancia!
Bueno, si los cambios de clima siempre existieron ¿cuál es el problema? El problema es que el cambio climático de hoy es lo mismo que hace unos años se llamaba el “calentamiento global” (“global warming”) atribuido al efecto invernadero supuestamente reforzado por nuestras emisiones de CO2 hacia la atmósfera, y que haría derretir el hielo de los polos y mataría a los ositos polares. ¿Lo recuerdan? ¿Habían notado el cambio de terminología?
Pero ¿por qué este cambio de terminología? Tengo mi hipótesis que tienen que ver – es práctico cuando hablamos de calentamiento – ¡con la temperatura! Y hace rato que ya no se habla de ella, salvo para decir que desde 1850 aumentó en un infinitesimal 0.7°C… Lo interesante es que, para quien sabe dónde buscar, los datos de mediciones de la temperatura global están disponibles en Internet (Ejemp: http://www.woodfortrees.org/), y si miramos por ejemplo los datos proveídos mediante satélites por la parte baja de la tropósfera, la tendencia (“Trend”) muestra que !NO hay calentamiento global desde hace 18 años y dos meses! ( julio de 1996), mientras que las emisiones de gases que supuestamente causan el efecto invernadero nunca fueron tan altas. En otro momento tendré seguramente oportunidad de volver a este punto, pero recuerdan que este estancamiento del aumento de la temperatura está en contradicción con prácticamente todos los modelos informáticos que alimentan el temor mundial alrededor del tema climático. De todos modos, veo en este estancamiento una buena razón para no precipitarse y no responder a las llamadas de una supuesta “emergencia climática”.
La ciencia del clima esta llena de errores, de aproximaciones y anuncios apocalípticos que nunca ocurrieron. Basta tener memoria o buscar informaciones históricas para recordarlo. No olviden que el temor en los años 70 era el riesgo de nueva era de hielo o el enfriamiento global (“global cooling”).
Pretenden los integristas ecologistas (las sandías… verde afuera y roja adentro) y los alarmistas del clima que la COP será ocasión de tener un debate sobre el clima. ¡Perfecto! Antes de cambiar -como quisieran- el modelo económico para enfrentar el desafío climático, tengo unas cuantas preguntas que hacer y unos argumentos y reflexiones que presentar. Porque estos temas de enfriamiento global, de calentamiento global, de cambio climático o de desregulación climática cada vez se parecen más a lo que se llama meteorología (“weather”)… es decir la variabilidad natural, común y rápida que ocurre en la atmósfera.
Por Vincent Dumortier
29 - oct - 2014
COMENTARIOS