Iván Arenas

¿Vuelven los bloqueos y paros en el sur?

Convocan a una medida de fuerza en Espinar, pero sin argumentos sólidos

¿Vuelven los bloqueos y paros en el sur?
Iván Arenas
27 de octubre del 2022


El martes pasado, dirigentes del Frente de Defensa de los intereses de la provincia cusqueña de Espinar informaron, en una conferencia de prensa, de un nuevo bloqueo del denominado corredor vial sur. Los dirigentes, liderados por Sergio Huamaní, un operador de izquierda, explicaron que este nuevo paro se debe, entre otras cosas, a la contaminación de la operación Antapaccay, así como su “ambición” de desarrollar el proyecto de ampliación Coroccohuayco.

No hay ningún elemento técnico, informe o sustento científico que señale la existencia de contaminación por parte de la operación minera. Y el proyecto de ampliación está en pausa, por pedido expreso de la propia empresa minera. No obstante, los dirigentes advirtieron que un próximo paro “perjudicará” el transporte de concentrados de Las Bambas, Hudbay y, por supuesto, a Antapaccay. Honestamente, es inexplicable la convocatoria a una medida de fuerza en Espinar sin un argumento sólido. En el caso de Espinar es pura ideología y demostración de fuerza. 

En Chumbivilcas, las autoridades locales y los lideres y representantes de las organizaciones sociales de toda la provincia cusqueña han dado una tregua al Gobierno nacional. Y en caso de no solucionarse sus demandas, ellos organizarán un bloqueo indefinido de otro tramo del corredor vial sur. Las demandas giran en torno a que el Gobierno nacional no ha cumplido con el compromiso de viabilizar 15 proyectos de agua y educación a los que el ex presidente del Consejo de Ministros Guido Bellido se comprometió. 

Luego del silencio electoral, empiezan a moverse las fichas en el caótico juego de tronos, poderes y conflictos en el corredor vial sur. En Espinar, por un lado, y en Chumbivilcas, de otro, la zona empieza a calentarse; yel problema  amenaza extenderse en los próximos meses por todo el corredor vial sur.  Si bien noviembre o diciembre no son meses en los que se acostumbre a organizar paros y protestas en el corredor, de todas maneras el próximo año vendrá convulso. Se avisa un año difícil para la minería moderna en ese lado del sur peruano.

El Ejecutivo, desde los equipos de gestión social de la PCM o el Ministerio de Energía y Minas, ha empezado la difícil tarea de prever los incendios. No es la misma PCM ni el mismo Minem de hace un año; los ministros son otros, los equipos también. Tanto la PCM como Minem ha reestructurado sus equipos y se han dejado los perfiles políticos, clientelistas e ideológicos por figuras técnicas. A estos nuevos equipos les toca limpiar los yerros y daños de los equipos cerronistas, y mitigar, controlar y prevenir los conflictos. Son tareas sumamente difíciles.

Pero Pedro Castillo no parece entender que el tiempo ya cambió. Cuando habla de minería comente yerros que ponen en riesgo las inversiones vitales para las venas económicas de la nación. Psicológicamente no tenemos presidente y la burocracia, en el mejor sentido de la palabra, sabe que el que manda es Anibal Torres, quien por fortuna ha reconocido a la minería moderna como eje de desarrollo. Sin minería no hay impuestos, ha dicho. Ojalá y sea cierto.

Iván Arenas
27 de octubre del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Ley para la agroexportación, ya!

Columnas

¡Ley para la agroexportación, ya!

Días atrás, en un acto absolutamente contraproducente, e...

17 de abril
La “herencia colonial” y la batalla por el relato

Columnas

La “herencia colonial” y la batalla por el relato

Pensadores, historiadores y escritores de todos los colores y arcos po...

10 de abril
La insistencia en el modelo boliviano y la derecha boba

Columnas

La insistencia en el modelo boliviano y la derecha boba

Vladimir Cerrón insiste en traer de regreso a Entel Perú...

03 de abril

COMENTARIOS