Berit Knudsen

¿Suicidio económico?

El vandalismo va costando S/ 1,500 millones en pérdidas materiales

¿Suicidio económico?
Berit Knudsen
12 de enero del 2023


El Perú es un país con una gran diversidad cultural y una historia compleja y cambiante. Nuestra población es mestiza y cohabitamos con 52 pueblos indígenas, cada uno con sus propias tradiciones, lenguas y formas de vida. La diversidad cultural se refleja en la música, la danza, la religión y la arquitectura. Somos la cuna de los más importantes centros arqueológicos de Sudamérica y también nos caracteriza la biodiversidad, lo que nos convierte en uno de los países con mayor número de ecosistemas.

Pero tenemos que reconocer que el Perú tiene graves problemas de pobreza, desigualdad y acceso a servicios básicos. Estos son temas urgentes de agenda y tienen que ser resueltos; pero hoy enfrentamos a agentes internos y externos que buscan capitalizar esta dramática situación de “dependencia” para manipular a las poblaciones vulnerables.

Ernesto Laclau, filósofo político, sostiene que una de las tendencias del populismo es la construcción de una "imaginaria comunidad" que busca oponer a la población a un "enemigo" común, argumenta que los líderes populistas utilizan esta narrativa para construir una condición de dependencia y con ella capitalizar el apoyo popular. La constante es que una vez en el poder, estos líderes utilizan el apoyo popular para implementar y limitar la libertad y la participación ciudadana, buscando el autoritarismo.

Esto es lo que sucede en el Perú. Agentes internacionales han puesto en evidencia sus intenciones con sus declaraciones intervencionistas; pero también con acciones. Un enemigo común es el motor que los agrupa; ese adversario se llama antimperialismo. Las cúpulas de Cuba, Venezuela, Nicaragua, México y Colombia se han unido para hacer frente común y contribuir con la violencia en el Perú. 

Evo Morales, que ha perdido fuerza con el gobierno boliviano de Luis Arce, ha manifestado sus intenciones: insiste en crear, por medio del proyecto de Runasur, su nación aimara, convirtiendo a las zonas anexadas del territorio peruano en sus vasallos. En un tuit del 9 de enero manifiesta que: “… la única solución para la crisis es la refundación del Estado para la recuperación de los recursos naturales”. No nos dejemos engañar, sus objetivos son riqueza y poder.

El mecanismo es la creación de “enemigos”. En el Perú fue el anti-fujimorismo; pero hoy necesitaron fabricar a un nuevo “enemigo imaginario” llamado Dina Boluarte. Esta narrativa hegemónica sirve de ligazón para cada grupo que van convocando: en Puno son los aimaras; en Apurímac los etnocaceristas; en el centro están los remanentes de Sendero Luminoso, apoyados por ­­el narcotráfico; en San Martín grupos subversivos; otros son miembros de la minería ilegal; pero son pocos los agitadores, no más de ocho mil. Ellos capitalizan el descontento del pueblo, poniéndolos al frente de este campo de batalla, donde los que mueren, son pobladores inocentes.

¿Quién gana con esta crisis? Los camaradas del foro de Sao Paulo, que luchan por un territorio que creían dominado. ¿Quiénes pierden? Los peruanos, en especial las poblaciones más pobres, porque el vandalismo va costando S/ 1,500 millones en pérdidas materiales, S/ 450 millones en turismo solo en Cusco. El país se paraliza y no es posible trabajar en soluciones para resolver la problemática, justamente de esas poblaciones marginadas.

Hemos visto marchas por la paz; porque esa es la gran demanda de la población peruana, pero hoy gobierna el terror y la destrucción. Los peruanos pacíficos tienen miedo; ellos quieren trabajar, para salir adelante y vencer las barreras de la pobreza; pero en medio de este caos la prioridad es acabar con el vandalismo. ¿Esto no es suicidio económico? No señores. Esto es asesinato; están asesinando al Perú.

Berit Knudsen
12 de enero del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Finlandización como neutralidad forzada

Columnas

Finlandización como neutralidad forzada

El concepto de finlandización regresa al vocabulario geopol&iac...

03 de abril
Rumanía y las opiniones prematuras

Columnas

Rumanía y las opiniones prematuras

En un mundo convulsionado por guerras híbridas, desinformaci&oa...

27 de marzo
Más allá del PBI en el dominio global

Columnas

Más allá del PBI en el dominio global

China y Estados Unidos compiten por la hegemonía, una historia ...

20 de marzo

COMENTARIOS