Giancarlo Peralta
Peligroso sendero de Vladimir
La población está hastiada de la precariedad económica

El gobierno de Pedro Castillo y la organización que Vladimir Cerrón creó para capturar el poder, Perú Sin Libertad, perdón, Perú Libre, tienen la intención de reescribir la historia del Perú desde el plano discursivo. Pero en la práctica, le están demostrando al país que será el peor registro de los acontecimientos desde que se instauró la república.
Nunca antes en la historia del Perú ha habido un mandatario con tan bajo nivel de conocimientos. Nunca antes un político había sido tan mendaz de seguir ejerciendo la primera magistratura aun sabiendo que su tesis de maestría ha sido fraudulenta, lo lógico hubiese sido aceptar el error –para ser benévolo– y pedir disculpas. Nunca antes un presidente se había rodeado de un equipo de trabajo en el que muchos de sus integrantes, pertenecientes a su entorno más íntimo, se encuentran inubicables para la Policía Nacional del Perú. ¿O se habrá emitido una orden desde las esferas del poder que consistiría en “búsquenlos, pero no los encuentren”?.
Mientras este entramado político se mantiene, la desconfianza se acentúa y, por lo tanto, los agentes económicos deciden abstenerse de invertir porque el gobierno no permite establecer un mínimo de predictibilidad como para tomar una decisión de inversión relevante. Precisamente cuando todos los indicadores de pobreza consignan que, como consecuencia de la pandemia, esta se había incrementado hasta alcanzar a más de un tercio de la población; y, que la recuperación estadística de la economía en 2021 todavía no permite compensar los ingresos de las familias prepandemia, es que se requiere impulsar la inversión y dar facilidades para que se concreten cuanto antes los proyectos que aún se encuentran pendientes de ejecución.
Sin embargo, las pésimas señales que emite el gobierno del profesor Castillo indican que de poco más de 4% de expansión del Producto Bruto Interno (PBI) en el primer trimestre, pasaremos a 0% en el PBI no primario y quizás 1.2% en el PBI total. ¿Cuál será la consecuencia del menor dinamismo de la economía? Precarización del empleo, peores condiciones de trabajo e ingresos cada vez menores, ya sea como consecuencia de la inflación internacional, y también en gran medida por la incapacidad de gestión de la actual administración.
Para que el Perú deje de incrementar los indicadores de pobreza, debe generar empleo productivo para incorporar a los 350,000 jóvenes que ingresan anualmente a conformar la Población Económicamente Activa ocupada. Para hacerlo posible el PBI debe expandirse por encima de cuatro puntos porcentuales, encima de esa cifra se reduce la pobreza y mejora la oferta de empleo.
El gobierno de Castillo parece no percatarse de que la economía mundial va camino a la estanflación; es decir, un estancamiento económico con inflación elevada, lo que representa un escenario todavía más adverso. Sin embargo, todo desafío trae consigo una oportunidad; y la del Perú es distinguirse positivamente respecto de los demás países latinoamericanos.
O el profesor Castillo enrumba al país por un sendero diferente al cual pretende dirigirlo el dueño de Perú Sin Libertad o, más temprano que tarde, la población hastiada por la precariedad económica hacia la cual viene siendo sometida, trazará su propio camino.
COMENTARIOS