Úrsula Letona

Parlamento: reconfiguración de las fuerzas políticas

Fuerza Popular se ha librado del peso de ser mayoría absoluta

 Parlamento: reconfiguración de las fuerzas políticas
Úrsula Letona
17 de enero del 2019

 

Karl Mannhein señala respecto a la ¨ideología¨, que esta es, “la representación subjetiva y simbólica de la lógica de las relaciones socioeconómicas con fines vinculados a las relaciones de poder o su legitimación”. Esta frase viene a colación precisamente, por la coyuntura que venimos atravesando en el escenario político nacional. Los constantes enfrentamientos públicos, como aquellos producidos en los últimos meses al interior de las distintas fuerzas políticas representadas en el Congreso de la República han derivado en una reconfiguración de este poder del Estado.

Tenemos una expectativa positiva sobre lo que esta reconfiguración podría significar, por un lado, la oportunidad para empezar a construir las políticas públicas y las reformas de largo aliento que nuestro país requiere; por otro lado, podría desterrar de la agenda nacional, en forma definitiva, discusiones de carácter coyuntural que permiten seguramente generar simpatías en una población decepcionada de su clase política, pero que en el fondo resultan estériles. Son discusiones que no aportan nada a la construcción de una sociedad y un país mejor, ni fortalecen nuestra democracia —en el sentido pleno de este término— pues no apuntan al objetivo final de generar mejores oportunidades para todos los peruanos.

Sin embargo, también corresponde en esta situación, realizar un balance y plantear algunos escenarios de lo que puede ocurrir con esta reconfiguración, que coincide justamente con la mitad del periodo que resta para cumplir el ciclo democrático de cinco años de mandato para el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. El nuevo balance de fuerzas en el Congreso da paso a una nueva mayoría, conformada por grupos políticos distintos a Fuerza Popular, mayoría que deberá evidenciarse en votaciones o proyectos afines, pero sobre todo en la concreción de aquello que tanto han criticado justamente estos actores políticos. Nos referimos a las reformas postergadas que el Perú requiere. Ojalá se unan con la misma vehemencia de sus señalamientos, para elaborar y proponer reformas concretas.

Es necesario evidenciar, en este nuevo escenario político, cuáles son las discusiones de profundidad que requiere nuestro país. Recordemos que si bien hemos venido creciendo económicamente, esto se debe básicamente a la inercia del contexto internacional, pues Chile, país vecino con menor potencial de crecimiento, nos ha igualado en 4% de crecimiento, sin mayor modificación en su modelo económico. Hablamos de crecimiento, porque de ello depende el desarrollo del país, de la mayor inversión para acometer las políticas públicas que el país demanda, pero de forma eficiente. Ya lo hemos escrito en forma reiterada: mayor presupuesto no es sinónimo de desarrollo. Para referencia miremos la calidad de la educación, de los servicios de salud y la calidad de empleo. Esperamos poder instalar un debate técnico en ese plano, justamente el del desarrollo, sobre el cual debería haber más coincidencias que diferencias.

No hay que olvidar que en política pocas cosas resultan permanentes. Los errores o problemas internos que llevaron a los partidos políticos a perder congresistas no son un fenómeno exclusivo de Fuerza Popular, sino que han sido una situación común que afectó a este Congreso desde su inicio. Fueron varias las agrupaciones políticas que en este nuevo quinquenio sufrieron bajas. La primera fue la izquierda, pues pasó de ser una bancada de veinte congresistas a tener diez miembros, una pérdida importante (50% de sus parlamentarios). Situaciones como esta, en general, requieren también un análisis desde la perspectiva institucional de los partidos políticos.

En el caso específico de Fuerza Popular, esta agrupación registró una mayoría que históricamente no se había logrado, pero esta misma situación vislumbraba un gran reto: cómo aglutinar y alinear —bajo los mismos objetivos, principios o intereses— a 73 personas que, en gran parte, no compartían posiblemente la misma perspectiva del país. Ello básicamente por la carencia en la construcción de un ideario, que sirviera justamente para amalgamar los diversos intereses, por ello la mención en la introducción a generar la misma perspectiva ideológica. Espero —siendo aún parte de Fuerza Popular, pese a mi renuncia— que la nueva conformación favorecezca y fortalezca a la bancada, haciéndola más sólida y coherente en sus actuaciones e intereses políticos. Con un poco menos de 60 congresistas, Fuerza Popular asoma como la primera minoría en la nueva distribución del parlamento.

Fuerza Popular se ha librado del peso que significó ser la mayoría absoluta. Ahora esta responsabilidad debe ser trasladada al nuevo bloque que han conformado todas las demás bancadas. Vista así la situación, es difícil creer que estas nuevas bancadas podrán ponerse de acuerdo —especialmente con la izquierda—, en la materialización de una nueva agenda legislativa. Por ello, deberán también convocar y consensuar con Fuerza Popular las nuevas reformas que el país requiere, teniendo en cuenta que, pese a la referida fragmentación de las fuerzas políticas, gran parte de las personas que integran este Congreso,se encuentran alineadas en la perspectiva ideológica de centro derecha, por lo que resulta más que obvio, que van a disentir —y muy fuertemente— en materia económica con los representantes de izquierda.

De acuerdo a ello, subsiste aún a nivel legislativo la necesidad de elaborar agendas comunes sobre la base de consensos y construir una visión de país, respetando la independencia de poderes, guiados por ideales de justicia igualitaria para todos y sancionando, sin miramientos políticos, a quienes han hecho de la corrupción una manera de vivir. Buscar todo esto en beneficio del Perú es una tarea que debe ser asumida por todas las tiendas políticas, encontrando aliados en el camino, en lugar de seguir buscando culpables por los fracasos.

 

Úrsula Letona
17 de enero del 2019

COMENTARIOS