Iván Arenas

Minería ilegal y conflictos sociales en Las Bambas

Comuneros de Huancuire y Chalcobamba se dedican a la minería ilegal

Minería ilegal y conflictos sociales en Las Bambas
Iván Arenas
26 de agosto del 2022


La conflictividad social en la minería moderna en general, y en Las Bambas en particular tiene varias aristas; una de estas está relacionada con el desarrollo y recrudecimiento de la minería ilegal. Antes de continuar vale hacer la diferencia entre la minería artesanal o informal y la minería ilegal; esta última no está dispuesta a aceptar los estándares sociales ni ambientales que impone el Estado. Ahora sí, vayamos a lo nuestro.

Días atrás la Policía Nacional y el Ministerio Público realizaron una operación especial en Huancuire, comunidad que es parte del área de influencia directa de Las Bambas. La operación fiscal y policial logró evidenciar lo que era un secreto a voces: que en la zona de Huancuire operan desde hace meses mineros ilegales dedicados a extracción del cobre en bruto, que es transportado hacia Nazca para su procesamiento . La operación también evidenció que el sector Chalcobamba, de propiedad de Las Bambas y donde se ubicará el nuevo tajo de la operación minera, está plagado de mineros ilegales, casi todos ellos pobladores de la misma comunidad de Huancuire. 

Vale recordar que el sector de Chalcobamba, de propiedad de Las Bambas, continúa tomado por la comunidad, cuyos dirigentes y abogados (la familia Quiroz) reclaman y exigen una nueva negociación, desconociendo las ventas y transacciones millonarias que se hicieron años atrás. En este mismo sector –Chalcobamba– los comuneros, opositores de Las Bambas, se dedican a la extracción de cobre en bruto; es decir, a la minería ilegal. 

Todo lo anterior nos lleva a sostener la siguiente aproximación: en el país existe una fiebre de minería ilegal, que es una de las causales de los conflictos entre las comunidades y las modernas inversiones mineras, que cumplen estándares sociales, ambientales y laborales. En Huancuire, se ve de manera nítida cómo se ha organizado la resistencia de la comunidad, sus dirigentes y sus abogados contra la operación Las Bambas. Y sobre todo qué hay detrás de estas actitudes contra la minería moderna, cuyo impacto ha cambiado la vida de la gente, sobre todo en Apurímac, Challhuahuacho y Tambobamba. 

Los comuneros, dirigentes y abogados en Huancuire impiden el ingreso de la gran inversión minera bajo diversas razones: incumplimientos de compromisos, “baja” tasación de predios, contaminación, renegociación, etc. Sin embargo, se dedican a explotar de manera ilegal los recursos mineros en una propiedad que no es suya.

La dirigencia comunal y los asesores negaron, en primera instancia estas prácticas de minería ilegal, y dijeron que “los socavones fueron hechos por los españoles durante la colonia”; pero luego justificaron el desarrollo de minería ilegal, porque afirman ser “comunidades originarias”. La dura realidad es que si no se organiza una ola de formalización, la minería ilegal nos va a terminar consumiendo a todos.

Iván Arenas
26 de agosto del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Ley para la agroexportación, ya!

Columnas

¡Ley para la agroexportación, ya!

Días atrás, en un acto absolutamente contraproducente, e...

17 de abril
La “herencia colonial” y la batalla por el relato

Columnas

La “herencia colonial” y la batalla por el relato

Pensadores, historiadores y escritores de todos los colores y arcos po...

10 de abril
La insistencia en el modelo boliviano y la derecha boba

Columnas

La insistencia en el modelo boliviano y la derecha boba

Vladimir Cerrón insiste en traer de regreso a Entel Perú...

03 de abril

COMENTARIOS