Mariana de los Ríos
Materia oscura: un multiverso diferente
¿Qué define quiénes somos?

La serie Materia oscura (Apple TV, 2024), protagonizada por Joel Edgerton y Jennifer Connelly, se presenta como una de las más interesantes de este año dentro del género de la ciencia ficción. Basada en la novela homónima de Blake Crouch, esta adaptación televisiva explora temas complejos como la identidad, la realidad alternativa y el libre albedrío. Y lo hace manteniendo siempre, a lo largo de sus nueve capítulos, tanto la tensión dramática como el interés de los espectadores.
La serie sigue a Jason Dessen (Joel Edgerton), un físico cuántico cuya vida cambia drásticamente tras ser secuestrado y llevado a una realidad alternativa. Esta premisa se desarrolla a través de una narrativa no lineal, que se desarrolla básicamente en dos universos paralelos, y que apela a flashbacks para profundizar en la psicología del protagonista y en los eventos que lo llevaron a su situación actual. Esta estructura narrativa compleja permite al espectador cuestionar constantemente la naturaleza de la realidad y la identidad del protagonista.
Cada uno de sus nueve episodios avanza la trama principal mientras explora subtramas que revelan las motivaciones y el desarrollo de los personajes secundarios. La narrativa se ve impulsada por un ritmo meticuloso que combina momentos de alta tensión con pausas reflexivas, permitiendo una exploración de una amplia diversidad de temas, como el de la existencia de múltiples realidades. Así, Materia oscura (su título original es Dark matter) muestra cómo pequeñas decisiones pueden ramificarse en universos paralelos, creando vidas completamente diferentes. Y la exploración del multiverso no solo sirve como un dispositivo narrativo, sino que también invita a una reflexión filosófica sobre el impacto de nuestras elecciones.
A medida que Jason navega por estas realidades alternativas, la serie profundiza en la cuestión de la identidad. ¿Qué define quiénes somos? ¿Es nuestra identidad fija o maleable en función de nuestras experiencias y decisiones? Además, la serie aborda el tema del libre albedrío, cuestionando hasta qué punto nuestras acciones están predeterminadas por nuestra naturaleza y hasta qué punto podemos ejercer control sobre nuestro destino.
Joel Edgerton y Jennifer Connelly ofrecen interpretaciones matizadas que añaden profundidad a sus personajes. Edgerton, en el papel de Jason Dessen, logra transmitir la angustia y la confusión de un hombre atrapado en una realidad que no es la suya; mientras que Connelly, en el papel de Daniela, su esposa en la realidad original, presenta una actuación que equilibra la fortaleza y la vulnerabilidad. Y algunos personajes secundarios, a pesar de estar menos desarrollados, desempeñan roles cruciales en la trama. Sus historias y motivaciones, aunque tangenciales, enriquecen el mundo de Materia oscura y proporcionan diferentes perspectivas sobre los temas principales de la serie.
La dirección de fotografía utiliza un estilo visual distintivo que refleja las diferencias entre las diversas realidades. Los tonos fríos y desaturados predominan en la realidad alternativa en la que se encuentra Jason, mientras que la realidad original se presenta con colores más cálidos y saturados. Este contraste visual no solo ayuda a los espectadores a orientarse en la narrativa, sino que también subraya el estado emocional del protagonista.Y la banda sonora, compuesta por tonos electrónicos y ambientales, complementa la atmósfera de misterio y tensión. La música juega un papel crucial en la construcción de la atmósfera de la serie, amplificando los momentos de suspense y las revelaciones emocionales.
La primera temporada de Materia oscura concluye la historia principal, pero también establece una base sólida para futuras exploraciones del multiverso que se nos ha presentado y sus múltiples mundos que aún quedan por descubrir. Con esta serie y con otras tan buenas como Constelación (2024), Silo (2023) y Separación (2022), Apple TV se consagra como la más importante productora de series de ciencia ficción.
COMENTARIOS