Iván Arenas

¿Marxismo cultural o liberalismo cultural?

El “marxismo cultural” es identitario e irracional

¿Marxismo cultural o liberalismo cultural?
Iván Arenas
05 de diciembre del 2024


Estimado lector, le debe parecer un yerro o confusión del suscrito el título de esta columna, no obstante no me he equivocado y lo explico a continuación. De un tiempo a esta parte un gran sector de la política, los medios y los analistas –tanto de lo que se denomina derecha como de la izquierda– utilizan el sintagma “marxismo cultural” para definir un corpus ideológico que empezaría con Gramsci, pasaría por la Escuela de Frankfurt y tomaría mayor fortaleza con la French Theory y el famoso Mayo Francés del 68. El “wokismo” sería una extensión de ese “corpus ideológico”.

A diferencia del “marxismo ortodoxo o clásico”, para definirlo de alguna manera, el “marxismo cultural”, con sus ideólogos y académicos, habrían hecho una “vuelta del revés” a Marx (como el propio Marx dice que hizo con Hegel) desestimando la base filosófica marxista (de acuerdo a los Grundrisse y El Capital) sobre la relación entre estructura y superestructura; entre la base económica (los medios de producción y las relaciones de producción) y el plano ideológico, cultural, las leyes, etc. En otras palabras, “el ser social determina la conciencia”. 

Marx decía también que para acabar con la superestructura o ideología (falsa conciencia) se debería derrumbar la base de la estructura de esta casa (mediante la revolución). Y aquí llegarían Gramsci y todos los llamados “marxistas culturales” para decirnos que Marx se equivocó y que todo es al revés; es decir, que para derrumbar al capitalismo debemos desarrollar una hegemonía cultural (la “dirección ideológica”), y que el capitalismo opresor funciona sobre un consenso de superestructuras ideológicas (familia, escuelas medios de comunicación). 

Así, a todo lo anterior un sector crítico de políticos y académicos de Marx y Gramsci lo ha llamado “marxismo cultural”; por tanto se dice entonces que la “batalla cultural” sería en el terreno de la cultura, de la narrativa. Entonces, el “marxismo cultural” socavaría las bases del capitalismo liberal, destruiría a la familia como forma opresora, se apoderaría de los medios de comunicación y se adentraría a las fuerzas armadas por ser la herramienta de la “reacción”.

¿Y lo de “liberalismo cultural”? Aquí también lo explico. Las filosofías políticas liberales (porque liberalismos hay varios) no existen sin el término griego de “autos” o “por sí mismo”; el liberalismo filosófico se basa en el individuo sustancializado que es la “causa creadora de lo que hace”. De allí que el liberal Escohotado dijera que “de la piel para adentro mando yo; soy un Estado soberano”; es decir, el “individuo políticamente soberano”. Hegel, reclama una libertad absoluta cuyo mundo es simplemente “su voluntad”. No hay liberalismo político, ni económico sin la palabra “autodeterminación”. No obstante, no deja de ser un idealismo, porque todo en el mundo está codeterminado o heterodeterminado.

El llamado “Mayo del 68” es uno de los puntos de quiebre del hombre-átomo y del individualismo; esta fue en realidad la revolución del individuo frente a la masa, frente a los sindicatos, a la familia, a la religión y toda jerarquía, y contra las estructuras opresoras. Ranciere, uno de sus filósofos de cabecera, decía que la revolución del mayo francés “ha sido transformar nuestras sociedades en agregados libres de moléculas desligadas, privadas de toda afiliación”. Aquí aparecen las identidades, los grupos, el fin de los relatos, la subjetividad, irracionalidad, idealismo y también con mayor fuerza la autodeterminación o autopercepción.

Entonces, ¿de qué estamos hablando? De que el marxismo es fundamentalmente universal y racionalista. Lo que se hace llamar “marxismo cultural” es identitario e irracional; y se emparentaría con el “liberalismo cultural” vía la autodeterminación. Estamos entonces ante un liberalismo cultural cuya oposición debería ser un conservadurismo universalista y racionalista.

Iván Arenas
05 de diciembre del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

La insistencia en el modelo boliviano y la derecha boba

Columnas

La insistencia en el modelo boliviano y la derecha boba

Vladimir Cerrón insiste en traer de regreso a Entel Perú...

03 de abril
Arguedas, el quechua y las elecciones venideras

Columnas

Arguedas, el quechua y las elecciones venideras

Es enero de 1939. Arguedas ya no era un mozuelo. José Mar&iacut...

27 de marzo
La que se nos viene

Columnas

La que se nos viene

  Es 19 de marzo del 2021. A lomo de caballo, Pedro Castillo hac...

20 de marzo

COMENTARIOS