Giancarlo Peralta

Manipulando el éxito chino

En China la desigualdad es fuente de conflictos e inestabilidad social

Manipulando el éxito chino
Giancarlo Peralta
08 de mayo del 2024


Recientemente, el economista Alejandro Narváez Liceras recogió un párrafo de un colaborador de
The Washington Post, David Ignacio, para resaltar las críticas que éste ha formulado a lo que denominó la decadencia del capitalismo norteamericano, y contraponerlas a la evolución de la economía china.

Sobre los Estados Unidos señaló la adicción al lujo y la decadencia, la incapacidad para seguir el ritmo de las demandas tecnológicas, la burocracia “osificada”, la pérdida de la virtud cívica, el esfuerzo militar excesivo, las élites egoístas y en guerra, las prácticas ambientales insostenibles, la caída de la productividad, la población envejecida, un sistema político polarizado y un entorno de información cada vez más corrupto. En cambio, en el gigante asiático encontró todas las virtudes. “Tras las reformas de finales de los años 1970, que abrieron su economía al mundo, el crecimiento del PBI chino fue en promedio 10% anual durante tres décadas”.

Pero obvió precisar que ese crecimiento respondió a que el PCCh (Partido Comunista Chino) dejó de lado el dogmatismo ideológico que se impuso en China en la época del Gran Timonel, Mao Zedong. Hasta 1976, la economía china mantuvo en la pobreza a cientos de millones de sus ciudadanos desde que Mao y su cúpula se hizo del poder, en 1948. Fueron 27 años de postración económica, privación de la libertad y violaciones de los derechos humanos. Precisamente ese mismo año fueron expulsados y exterminados los integrantes de la Banda de los Cuatro que conducía la esposa de Mao, Jiang Qing, lideresa de la llamada Revolución Cultural.

Con relación al éxito económico chino, Narváez señala: “Todo ello, no habría sido posible sin el liderazgo del Partido Comunista Chino (PCCh)”. Cabe preguntarse si el autor aboga por un estilo de gobierno monopartidista en lugar de una democracia que garantice la alternancia en el poder de decisión sobre la cosa pública. Además, Narváez agrega: “Para alcanzar los altos niveles de crecimiento China contaba con tres factores clave: el tamaño de su fuerza laboral, su stock de capital (fábricas, infraestructura de transportes, redes de comunicación, etc.) y, por último, sus altos niveles de productividad”.

Si lo mencionado hubiese existido en la época maoísta, ¿por qué cambiarían de rumbo y su apertura al capital internacional? Efectivamente, China contaba con una gran fuerza laboral con un bajo nivel de productividad y calificación. La modernización de la economía china se sustenta en su política de puertas abiertas a las inversiones del capital internacional; por ese motivo, se instalan fábricas occidentales en el territorio del Gran Dragón Rojo, sus crecientes niveles de competitividad hacen que impulse la mejora continua de su productividad.

China ya logró sus primeros objetivos: 1) Atraer capitales, 2) Instalar industrias en su territorio, 3) Capacitar a su recurso humano en este proceso, 4) Generar su propia industria en base a copiar y mejorar lo existente, además de innovar, 5) Estimular el emprendimiento.

Lo posterior es la adopción de una política con una visión hegemónica en el mundo, a través de diferentes planes estratégicos, el último de ellos: China Standards 2035, a través del cual buscará estandarizar/imponer las nuevas reglas de juego. Es decir, normas técnicas para las actividades productivas que, de seguro, pretenderán aplicar al resto de las manufacturas del mundo.

Por otro lado, el autor señala que “la prosperidad común’ como un nuevo principio rector (para) reducir las brechas de riqueza en el país y que el poder económico acumulado a lo largo de las últimas décadas deje de ser asimétrico”. Los chinos son conscientes de que la pobreza y la desigualdad son fuentes de conflictos e inestabilidad social.

Entonces, ¿en qué quedamos? El bienestar alcanzado por millones de chinos que superaron la pobreza en el pasado y la prosperidad del crecimiento económico ¿deberían ser abandonados porque el proceso de acumulación de capital, inversión, generación de empleo y crecimiento económico ocasiona que unos sean más prósperos que otros? ¿O lo que está detrás es un anhelo oculto por el retorno al pasado?

Giancarlo Peralta
08 de mayo del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Dina Boluarte en su encrucijada

Columnas

Dina Boluarte en su encrucijada

Grave error de la presidente Dina Boluarte el pretender interferir con...

15 de mayo
Cajamarca: mirar más allá del maíz morado

Columnas

Cajamarca: mirar más allá del maíz morado

Andina, la agencia de informaciones del estado informó que la r...

01 de mayo
Un Estado fuerte

Columnas

Un Estado fuerte

El ministro de educación, Morgan Quero, ha manifestado, en una ...

23 de abril

COMENTARIOS