Giancarlo Peralta
Los hacedores de riqueza pierden en las elecciones
Por la ausencia de debates políticos entre las fuerzas en contienda

Siempre me he preguntado por qué los hacedores de riqueza pierden en las elecciones, y algunos sugieren que es porque son un grupo minoritario que persigue sus propios intereses. Esa sentencia no se corresponde con la verdad; o en el mejor de los casos, es una media verdad.
A los hacedores de riqueza les conviene que el mercado de consumidores sea cada vez mayor, que se fortalezca y se expanda porque de esa manera ellos logran una mayor participación del dinamismo económico. En cambio, ocurre todo lo contrario cuando la economía deja de crecer, perjudicándose la mayoría de los ciudadanos. Es decir, si les va mal a los hacedores de riqueza, a los otros les irá peor, sin embargo, en la escena política, las propuestas políticas de los hacedores de riqueza suelen fracasar en los procesos electorales, triunfando aquellos que recurrieron al populismo, a las ofertas sin sentido socio-económico alguno.
En consecuencia, cabe preguntarse quién y cómo es que se produce el proceso de desinformación o distorsión de las propuestas más racionales para cimentar en las mentes de los ciudadanos aquellas ideas que, al final, terminan por perjudicarlos.
Algunos científicos sociales –expertos en procesos electorales– acostumbran indicar que los procesos electorales son una carrera que se define las dos últimas semanas previas al escrutinio, cuando el ataque artero al contendor puede hacer cambiar la decisión de los electores el mismo día del sufragio, lo cual es cierto. En ese sentido, ¿debemos concordar que el resultado de una elección depende de la destreza del candidato para manipular al elector?
Me niego a aceptar que esa sea la razón fundamental del por qué los hacedores de riqueza terminan alejados del poder constituido para acercarse a él a través de los denominados poderes fácticos. Por mi parte, considero que los hacedores de riqueza suelen estar tan ensimismados en sus actividades cotidianas que olvidan que las personas actúan en función a sus convicciones, a sus ideas que se consiguen logros o fracasos colectivos.
El escenario político siempre está presente entre los ciudadanos y que las elecciones son la manifestación formal para entronizar a quien resulte ganador o, quien controla los organismos constituidos para garantizar un proceso electoral impoluto. Como en las democracias occidentales más avanzadas o como dicen que hacen las dictaduras para obtener siempre un resultado electoral que les resulta favorable.
Si los organismos encargados de llevar a cabo los procesos electorales actúan con justicia y transparencia, el problema de por qué pierden las elecciones las propuestas más racionales siguen vigentes. En mi opinión, se debe en gran medida, a la ausencia de debates políticos entre las fuerzas en contienda y la confrontación de ideas es un tema permanente que no se encuentra circunscrito a un período determinado.
¿Dónde se transmiten y cimientan las ideas? En las instituciones educativas, sea en la educación básica o en la superior, por lo que resulta clave formar e informar a los profesores sobre los desafíos de su actividad para alcanzar mejores logros en sus educandos, se trata de técnicas pedagógicas pero también de evitar justificaciones como que los niños y jóvenes no asimilan las enseñanzas por problemas de malnutrición o desnutrición como consecuencia de desconocimiento o la pobreza. Se trata fundamentalmente de explicar a los profesores y docentes y, también, a los estudiantes, porque existen condiciones de pobreza en el país, porque éstas se acentúan, como puede revertirse esta situación. Y, allí caerá por su propio peso la necesidad de estimular la inversión.
Sin ese trabajo político a lo largo del tiempo que separa a un proceso electoral del otro, difícilmente los hacedores de riqueza lograrán posicionar sus propuestas, lo más probable es que vean peligrar el core business de sus negocios, sino preguntémonos ¿qué buscan los mineros ilegales en Pataz? ¿Y qué busca el antaurismo cuando señala que respalda a “la minería nativa”? Parece buscar el financiamiento de este sector que quiere convertir al Perú en un estado gobernado por el crimen organizado.
COMENTARIOS