Heriberto Bustos
¿Los bosques son aún nuestros?
El bioma más extenso del país
Orgullosos debemos estar al enteramos de que los bosques naturales en el Perú constituyen el ecosistema de mayor superficie, con 72.08 millones de hectáreas, y representan el 56.09% del territorio nacional. Tamaña extensión nos conduce al interrogante del lugar en que se encuentran. El Ministerio del Ambiente (1) indica que se clasifican de manera general en bosques húmedos amazónicos (68.19 millones de ha, 53.06%), bosques estacionalmente secos de la costa (3.67 millones de ha, 2.86%) y bosques andinos (220,173 ha, 0.17%)
Si bien la selva amazónica peruana es el bioma más extenso del país, debe señalarse que el Perú se ubica entre los 17 países megadiversos (2); vale decir, de los que hospedan a la mayoría de las especies de plantas y animales, con una gran biodiversidad y variedad de suelos, ambientes, climas y paisajes, que benefician la vida animal y vegetal. Características que otorgan una serie de beneficios, como la de abundancia de agua, madera, leña, alimentos y oxígeno. Todo ello permite proteger y conservar los suelos, obtener remedios para la salud, asegurar niveles de resistencia a plagas y enfermedades, entre otros.
Toda esa riqueza natural viene siendo amenazada por una serie de acciones o procesos de deforestación; es decir, de eliminación de la cobertura forestal por acciones humanas. Del 2001 al 2016 el Perú ha perdido un total de 1.97 millones de hectáreas de bosques, lo que contribuye de manera directa al calentamiento global, porque cuando un bosque es talado o quemado se produce la emisión de gases de efecto invernadero que incrementan la temperatura en el planeta.
Los departamentos con mayor superficie de bosque amazónico húmedo son Loreto, Ucayali y Madre de Dios. En el caso de este último debe constituir preocupación nacional que la minería ilegal, agricultura y construcción de carreteras hayan sido las principales causantes de que la deforestación llegara a 20,826 hectáreas (3).
Este asunto debe frenarse con un trabajo colectivo y compartido entre todos quienes habitamos en el país, así las acciones de las distintas instituciones responsables. Cuando se controla la pérdida y se asegura la conservación de los bosques, el conjunto de beneficios que hemos señalado se mantiene e incrementa. Y en términos de los efectos del cambio climático, podemos considerarnos más protegidos.
Importa resaltar decisiones como las del Ministerio de Agricultura que —con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar y conservar nuestros bosques, así como de propiciar un ambiente saludable para una mejor calidad de vida— promulgó en 1974 el Decreto Supremo N° 0210-74-AG, determinando la celebración, durante la primera semana de noviembre de cada año, de la Semana Forestal Nacional”. Iniciativas como esta requieren ser fortalecidas e incrementadas
Actividades humanas negativas contra la naturaleza, fueron advertidas desde hace mucho tiempo. Antonio Brack, ex ministro de Ambiente, afirmaba que “tener calidad de vida implica que el aire que respiramos sea limpio y no comprometa nuestra salud. Por tanto, es obligación del Estado garantizar a los ciudadanos este recurso en las condiciones adecuadas para disfrutar de una vida sana”.
Hoy somos conscientes de la necesidad de un trabajo educativo, que corresponde al Ministerio de Educación y sus distintas instancias descentralizadas. Al mismo tiempo, reclamamos la realización de acciones concretas para la preservación de nuestros recursos forestales por el Estado, los gobiernos regionales y municipalidades, el Congreso y, ciertamente, el Poder Judicial.
1 Ministerio del Ambiente. (2015). Memoria Descriptiva del Mapa de Cobertura Vegetal. Lima, Perú: MINAM.
2 Fueron identificados en el año 1998 por el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente de las NN.UU.
3 El indicador de deforestación se basa en las alertas tempranas generadas por el Programa Nacional de Bosques del Ministerio del Ambiente, que midió hasta la primera semana de noviembre las pérdidas de bosque para el 2017. http://www.actualidadambiental.pe
COMENTARIOS