Arturo Valverde

La zozobra

Sobre democracia, totalitarismo y golpes de Estado

La zozobra
Arturo Valverde
08 de julio del 2020


La noticia que da cuenta de que el próximo año se celebrarán los comicios electorales para elegir a nuevas autoridades, se realiza en un contexto en el que todavía se busca consolidar a la democracia, que en los últimos años ha andado en zozobra, a tientas, aquí y en Latinoamérica. Para algunos, la única medida de aquilatar una democracia o comprobar si realmente funciona con todos sus equilibrios y libertades delimitadas por la Constitución Política, se reducía a encontrar o no un tanque en las calles. Pensar de esta manera podría llevarnos a un error o una mirada opaca para evaluar la realidad.

Como parte del trabajo para una novela que tengo en mente, me topé con un artículo titulado “Los golpes de Estado constitucionales en Latinoamérica: una amenaza emergente para el principio democrático”, escrito por Huertas Díaz y Cáceres Tovar, en septiembre de 2014. ¿Pueden existir golpes constitucionales?, preguntan los autores. El artículo llamó mi atención para mis fines novelescos porque citan experiencias como el allanamiento, en el año 2009, de la residencia presidencial de Manuel Zelaya, entonces presidente de Honduras, así como su deportación a Costa Rica. También el juicio político express seguido al presidente de Paraguay, Fernando Lugo, en el año 2012, y la destitución de la Alcaldía Mayor de Bogotá de Gustavo Petro, por instancias de la Procuraduría General de la Nación de su país.

Como bien explica el artículo, estos “golpes constitucionales” podrían resumirse como la captura del poder por el mismo Gobierno. La concentración del poder político y el marco de una aparente legalidad son algunos de los aspectos que se abordan en el citado artículo, y que por motivos de extensión merecen un análisis amplio, en cada caso en particular; por tanto, los invito a buscarlo y leerlo en internet. El caso es que la democracia en Latinoamérica es todavía un sistema en consolidación en algunos países; y en otros, lamentablemente, el proceso se ha quebrado. Como en Venezuela, país hermano donde se vive una dictadura.

Tengo a mi lado, en este instante, un libro titulado La dictadura silenciosa. Mecanismos totalitarios en nuestra democracia, escrito por el periodista español Federico Jiménez Losantos, publicado en el año 1993. “¿Existe todavía democracia en España? En nuestro país se está imponiendo, de forma sorda e imperceptible para la opinión pública, una auténtica dictadura silenciosa”, afirma el libro. ¿Es pertinente, 27 años después, trasladar esa pregunta al caso latinoamericano?

La democracia en nuestro país está en zozobra desde hace algunos años. Ha navegado en un barco agujereado, y algunos intentaron extraer el agua que se filtraba para salvarlo y lograr que arribe a buen puerto. De cara al bicentenario, creo que sería sensato reflexionar sobre estos temas.

Arturo Valverde
08 de julio del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Las tradiciones cambian, padre

Columnas

Las tradiciones cambian, padre

Estamos de Semana Santa. Salvo el bacalao, otros peces pueden nadar de...

15 de abril
El cuento de la gelatina

Columnas

El cuento de la gelatina

Hace más de treinta y dos años escuché un cuento ...

08 de abril
La colonia de Maupassant

Columnas

La colonia de Maupassant

Entre los libros de memorias publicados por quienes tuvieron ocasi&oac...

01 de abril

COMENTARIOS