Carlos Rivera

Honor y gloria para un maestro

A la memoria de Samuel Lozada Tamayo (1927-2020)

Honor y gloria para un maestro
Carlos Rivera
02 de marzo del 2023


No soy merecedor de proclamar una amistad con el Dr. Samuel Lozada Tamayo (1927-2020). No puedo tutearlo ni pronunciar a secas su nombre ni permitirme confianzas que no ostento. Agregar a su santo y seña el calificativo de doctor es hacer justicia a su noble inteligencia y dotes de humanista en toda la acepción de la palabra. Más que alto grado académico lo suyo fue laurel de conocimientos premunidos de ciencia de la vida y libros. No me puedo atribuir esa confianza que tuvieron otros como la de ser amigo o confidente de un hombre ilustre del derecho y del periodismo arequipeño. Mis apreciaciones se arremolinan en la subjetividad del recuerdo y los encuentros con este insigne hombre que nos dejó un viernes 7 de agosto del 2020, mes de Arequipa. Como un caballero escogió este día para no importunar nuestras responsabilidades de fin de semana. Honorable para vivir y hasta para despedirse.

Cuando hacía mis pinitos como periodista en el diario Arequipa al día don Carlos Meneses Cornejo me exhortaba a leer los artículos del Dr. Samuel Lozada Tamayo (recomendación que también transmitía a varios jóvenes periodistas) y no podía desde luego hacer a un lado tan sabio consejo. Descubrí en sus textos una pluma refinada y penetrante. Deploraba los abusos recurrentes del articulismo donde a veces la nimiedad o la insolencia asoman torpemente sin dejar huellas de argumentos en los lectores. Leerlo en los principales diarios de la ciudad era una delicia al igual que los artículos de Rafael Barrionuevo Gonzales (1973-2010): dos camaradas del estilo y la prosa colmada de ideas.

El Dr. Lozada además era consultado por los medios de comunicación y participaba en eventos relacionados a sus especialidades como el derecho internacional, asuntos constitucionales y políticos o de arte. Siempre impetuoso para el comentario puntual. Exquisito en anécdotas, presto para cualquier exposición académica y sus ideas siempre revestidas de ironías inteligentes y manjares retóricos. 

Eduardo Ugarte y Chocano escribió el artículo titulado “Múltiple Samuel”, publicado en el diario La República (10/08/2020) donde revela algunos gratos recuerdos del Dr. Lozada Tamayo cuando con “20 años junto a Goyo Menaut, Max Carpio, Enrique Talavera llenaron la plaza de Lampa, Puno, como toreros señoritos.” Tan lleno de ocurrencias como obras de una inmensa biblioteca.

En el 2013 organicé en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa la mesa “Chile y Perú: historia de una fraterna enemistad” junto a reconocidos intelectuales. Destacó el Dr. Lozada por su claridad y dominio histórico del problema, trajo de su memoria antecedentes limítrofes en La Corte de la Haya, posibilidades del fallo que era la noticia en boga y sabiendo del público diverso y curioso, apeló a una pedagógica explicación acerca de los hitos en debate.

También pude saborear su valiosa humanidad en el 2014 cuando trabajaba el libro Eusebio Quiroz Paz Soldán: entre Arequipa y la historia. Sabía de su amistad y consideración por nuestro gran historiador y era necesario su escrito para reunirlo en dicho libro. Unos meses antes lo fui a visitar explicándole del proyecto. No puso ninguna excusa y se comprometió a redactar el texto. Una mañana recibo una llamada y me dice con tono simpático que había enviado su semblanza a mi correo electrónico. Agradecido, fui a obsequiarle algunas obras de mi editorial y empecé a visitarlo cuando pasaba por su oficina en la calle Jerusalén. A veces lo encontraba en algún evento cultural y lo esperaba a la salida para acompañarlo y preguntarle cosas sobre periodismo y me respondía cordialmente iluminando mi curiosidad. Una mágica noche tuve el privilegio de caminar unas cuadras a lado de don Carlos y del Dr. Samuel Lozada. Ya merecía esas hermosas bendiciones que nos otorga la vida.

Destacó en el periodismo donde maestros de la talla del gran periodista Luis Eduardo Podestá Núñez y Carlos Meneses dieron cuenta de su extensa trayectoria en los principales diarios de Arequipa (La Prensa, El Pueblo, Arequipa al día y La República) sino también desde la cátedra en la facultades de derecho de la Universidad Nacional de San Agustín y Universidad San Pablo. Otra de sus facetas era la de conocedor y promotor del arte en nuestra ciudad fundando y presidiendo el Museo de Arte Contemporáneo (MAC).

En el prólogo al libro de Juan Carlos Valdivia Cano, ENSAYOS PAGANOS. Ética, derecho y educación(Adrus, 2013) el Dr. Lozada Tamayo dedica las siguientes líneas: “De nada valen las mejoras salariales a los docentes, ni las nuevas edificaciones, cuando el mal está en la raíz, en la orientación medular, en ese paradigma, que se aferra al modelo de una educación pasatista, sin ética ni apelación a una hermenéutica que permita impartir información válida y espolear las aptitudes y las creatividades inclusive.”

En dicho párrafo contemplamos la sapiencia y los recursos del prologuista sin caer en la trivialidad personal desglosando sus fobias tratando de sorprender al lector. Lo que desea es ubicarlo, ponerlo en advertencia y moderar sus juicios de las ideas que le sugieren la lectura que ha realizado de un conjunto de ensayos.

Otro gran maestro como Constantino Carvallo Rey no describe en su libro Tribulaciones de un maestro desarmado (Aguilar, 2005) el papel de educar:

“Educar con el ejemplo, entonces, quiere decir mostrarme, ser auténticamente yo frente a otro para que nuestra vida, nuestros éxitos y fracasos, nuestros virtudes y defectos, puedan ser tomados como ejemplo de lo que un hombre, yo mismo, ha logrado ser”

Engarzamos estas ideas que nos pueden ayudar a perfilar estas palabras que se complementan en la valiosa y estoica personalidad del Dr. Lozada, maestro que supo enseñar desde sus competencias académicas y las virtudes humanas. Por eso deja memorables recuerdos en quienes fueron sus alumnos y ahora son excelentes profesionales.

El Dr. Samuel Lozada Tamayo ha publicado varios libros de su especialidad, escrito miles de artículos periodísticos y disertado sobre diversos temas o inaugurado muestras de arte. Siempre noble y sereno y con una sonrisa gratificante para todos. Lo recuerdo también en aquella presentación de septiembre del 2015 en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa del libro La voluntad de crear. Método e intuición en Mariátegui (Texao, 2015) de Juan Carlos Valdivia Cano donde preparó un extraordinario discurso que es necesario compartir: “Tengo aquí, respecto de la obra, un cuaderno de notas extraídas de su lectura de tan abundante contenido que realmente no sé cómo comenzar a desarrollar una presentación que no sea una simple loa al autor o al contenido de la misma, que al decir de Borges suele lindar con la oratoria de sobremesa, con los panegíricos fúnebres o abunda finalmente en hipérboles irresponsables.”

Enterado de la noticia del fallecimiento de tan insigne personaje el historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán (quien fuera alumno del Dr. Samuel Lozada Tamayo en la facultad de derecho en la UNSA por el año 1964), a través de su hija Claudia Quiroz, compartió su apreciable recuerdo: “Mi nostalgia lo trae al presente como un gran abogado, notable periodista, conversador infatigable, amigo leal, sincero, bondadoso, con el espíritu abierto y libre; dispuesto siempre a brindar apoyo, consejo y orientación.”

Las universidades e instituciones públicas debieron rendirle un homenaje en vida por tan distinguida trayectoria. Merecía en público fuertes aplausos de cariño y rendirle nuestra profunda admiración por lo que hizo. Por lo pronto le dedicamos nuestro respeto y agradecimiento por sus enseñanzas que para muchos fueron como un suculento pan del desayuno, un gran libro o el armonioso verso transformado en un ser humano.

Que su bondad e inteligencia nos iluminen.

Carlos Rivera
02 de marzo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Memorias de la mezquindad

Columnas

Memorias de la mezquindad

  “Escribir no es un pasatiempo, un deporte.Es una servidu...

31 de marzo
El señor de las historias

Columnas

El señor de las historias

Ryoki Inoue es un cirujano brasileño de 62 años que oste...

10 de marzo
La rumba del cronista

Columnas

La rumba del cronista

La historia de mi segundo intento por concluir la carrera profesional ...

11 de febrero

COMENTARIOS