Herberth Cuba
Extensión de la inmovilización y la estrategia contra el Covid-19
Comentarios a la más reciente conferencia del presidente

El 8 de mayo, el presidente de la República extendió el Estado de Emergencia hasta el domingo 24 de mayo e indicó que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas han puesto 150,000 efectivos en las calles para asegurar el cumplimiento de las medidas. Esta decisión se debe, según el presidente, a que en el Perú el número de reproducción (R) del contagio –es decir, la cantidad de personas que cada enfermo puede infectar– es aún alto, superior a 1.2 y, en consecuencia, se requiere un esfuerzo adicional. Como veremos, no ha cambiado de estrategia y, por ende, la ampliación del Estado de Emergencia se realizará bajo las mismas condiciones.
El presidente ha señalado que la inmovilización obligatoria o toque de queda será a partir de las ocho de la noche; sin embargo, en la Libertad Lambayeque, Tumbes y Piura el toque de queda continuará a partir de las cuatro de la tarde. Además, a partir del lunes 18 de mayo se permitirá que niños hasta los 14 años, acompañados por un adulto, puedan salir 30 minutos a no más de 500 metros de sus domicilios.
También indicó que de 2,000 camas para la hospitalización que se tuvo en marzo, hoy se cuenta con 8,274; y que de 100 camas de unidades de cuidados intensivos, hoy se cuenta con 937 y pronto serán 1,000. Además, que este mes se incrementará en 5,000 el número de camas para hospitalización a nivel nacional. En ese mismo sentido, el ministro de Salud precisó “que todos los establecimientos de salud del primer nivel se encuentran abiertos y tratan a pacientes con dolencias distintas al Covid 19, realizan partos y brindan el servicio de vacunación”. Es decir, reitera del enfoque hospitalario. Además, es cierto que los establecimientos del primer nivel de salud están abiertos, pero con horarios restringidos y con equipos esenciales para urgencias. El reclamo de la población es que brinden atención en general, incluyendo Covid-19, y que articulen con la comunidad en la búsqueda activa de los portadores del virus mediante el enfoque de riesgo, a nivel local. Se insiste en la equivocada creencia de que existen establecimientos que atienden pacientes que no son Covid, como si los pacientes o los médicos supieran el diagnóstico por anticipado.
El ministro de Defensa señaló que a través del programa “Te cuido Perú” trabaja en el aislamiento de personas positivas a Covid-19, “con seguimiento clínico y con víveres, tanto en domicilios como en centros preparados para acogerlos... y que el programa se ha fortalecido con equipos de detección y tratamiento temprano, cuyo trabajo será intensivo en las zonas del país con mayor tasa de contagio, como mercados y paraderos”. El presidente indicó que de los 2,000 mercados que existen a nivel nacional, se han identificado a 380 que deben ser intervenidos, pero son 36 los que están en una situación muy crítica; en consecuencia, trabajarán para disminuir el desorden y reducir los contagios, en modo conjunto, los ministerios de la Producción y de Agricultura, en coordinación con los municipios. Sin embargo, el Programa “Te cuido Perú” ha creado una dotación de personal de intervención vertical con geolocalización, como si los domicilios, paraderos y mercados no se encontrasen dentro del área de influencia sanitaria del personal de un establecimiento de salud del primer nivel de atención. Duplican esfuerzos e interactúan con mentalidades que no conocen.
Es necesario recordar que la estrategia general del Gobierno contra la pandemia Covid-19 tiene dos ejes: uno sanitario y otro social. La estrategia sanitaria está a cargo del Ministerio de Salud y el Comando Covid-19, mientras que la estrategia social está cargo del Ministerio de Defensa, con el programa “Te cuido Perú”. Los demás ministerios dan soporte para que la estrategia general funcione y para mitigar el impacto del aislamiento social obligatorio en la economía nacional y la sociedad. En ese sentido se inscribe la participación de la ministra de Economía y Finanzas, que se refirió a dos aspectos esenciales: los municipios y las zonas rurales.
En relación con los municipios, dijo que “para evitar la paralización de los servicios de seguridad y recojo de basura se ha transferido (DU 047-2020) S/ 311 millones a los 1,874 municipios para los gastos críticos de abril y mayo”. Asimismo, que “se transferirán 800 millones, acorde con el plan de incentivos municipales, para aquellos que cumplieron sus metas del año pasado”. Sin embargo, la recaudación tributaria ha caído debido al estado de emergencia y también al trato discriminatorio, porque los bancos mantienen sus ventanillas abiertas, mientras que las agencias recaudadoras de los municipios (SAT) permanecen cerradas. Es necesaria una visión más amplia para paliar el impacto de las medidas contra los municipios.
La conferencia de prensa dio la sensación de estar incompleta. Faltaron las acostumbradas cifras de enfermos, recuperados y muertos. Además debido a la circunstancia, se esperaba el cambio de estrategia hacia el enfoque comunitario y precisiones del proceso de reactivación económica y de la forma no militar-policial de superar la desobediencia civil o el desborde popular.
COMENTARIOS