Silvana Pareja

Evolución de la universidad: de la tradición clásica a la Era de la IA

La importancia y actualidad de la “educación clásica”

Evolución de la universidad: de la tradición clásica a la Era de la IA
Silvana Pareja
16 de agosto del 2024


El término "universidad" surgió entre los siglos XI y XII y proviene del latín
Universitas Magistrorum et scholarium, que se refiere a la comunidad de maestros y estudiantes. Aunque el concepto de comunidades académicas dedicadas al aprendizaje ya existía en culturas antiguas, como la Academia de Platón en la Antigua Grecia y las escuelas de retórica en Roma, la universidad tal como la conocemos se desarrolló en Europa durante la Edad Media. Las primeras universidades europeas, como la de Bolonia en Italia y la de París en Francia, empezaron a formarse en el siglo XI, marcando el inicio de una tradición educativa que ha perdurado.

La educación clásica, basada en la herencia intelectual de la Grecia y Roma antiguas, fue la columna vertebral del currículo universitario durante muchos siglos. Las universidades medievales estaban enfocadas en la enseñanza del trivium, que incluía la gramática, la lógica y la retórica, y el quadrivium, compuesto por la aritmética, la geometría, la música y la astronomía. Estas disciplinas formaban la base de una educación integral que buscaba desarrollar habilidades esenciales en los estudiantes para pensar y comunicarse de manera efectiva. La influencia de la Iglesia Católica era omnipresente en estas instituciones, que no solo las fundaron y apoyaron, sino que también supervisaron y guiaron su desarrollo.

Autores clásicos como Platón, Aristóteles, Cicerón y Virgilio eran leídos y estudiados exhaustivamente. Sus obras ofrecían no sólo una formación intelectual rigurosa, sino también una exploración de preguntas fundamentales sobre la justicia, la moralidad y la política, temas que siguen siendo relevantes hoy en día. Esta tradición educativa clásica buscaba formar individuos completos, capaces de pensar de manera independiente, razonar con claridad y comunicar sus ideas de forma efectiva, preparando a los estudiantes para desempeñar roles activos en la sociedad.

A medida que el tiempo avanzó, el sistema educativo experimentó transformaciones significativas, especialmente a partir del siglo XIX, con la llegada de la industrialización y la especialización del conocimiento. La educación superior comenzó a diversificarse, incorporando nuevas disciplinas y adaptándose a las necesidades emergentes de una sociedad en constante cambio. Con la expansión de las ciencias naturales, las ingenierías y las tecnologías, la educación clásica fue, en ocasiones, relegada a un segundo plano. Esta evolución reflejaba una visión más pragmática y orientada hacia el desarrollo técnico y profesional, en un contexto cada vez más enfocado en la tecnología y las ciencias aplicadas.

No obstante, la educación clásica sigue siendo fundamental para enfrentar los desafíos contemporáneos. Las humanidades, la filosofía y la literatura proporcionan herramientas cruciales para comprender la realidad de manera crítica y ética. Ofrecen una base para valorar la diversidad, cuestionar las narrativas dominantes y desarrollar un pensamiento reflexivo. En un mundo marcado por rápidos cambios tecnológicos y científicos, las enseñanzas clásicas aportan perspectivas valiosas sobre la condición humana, la moralidad y la justicia.

Además, la integración de estos principios en el currículo universitario contemporáneo puede enriquecer la formación de los estudiantes, ayudándolos a cultivar una comprensión más completa y matizada de la sociedad globalizada y compleja en la que viven. La educación clásica, con su enfoque en el desarrollo integral del pensamiento crítico y la comunicación efectiva, sigue siendo un componente esencial para formar ciudadanos informados y comprometidos, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y sabia, ofreciendo una base sólida en un contexto globalizado y complejo.

Silvana Pareja
16 de agosto del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Perú en la encrucijada: entre la incertidumbre política y la esperanza económica

Columnas

El Perú en la encrucijada: entre la incertidumbre política y la esperanza económica

El Perú, una nación históricamente marcada por co...

28 de marzo
El juego político de la censura en el Perú: siglos XX y XXI

Columnas

El juego político de la censura en el Perú: siglos XX y XXI

La censura ministerial en el Perú ha sido una constante en la h...

21 de marzo
La función policial en la democracia peruana

Columnas

La función policial en la democracia peruana

En medio de una crisis de inseguridad sin precedentes, la funci&oacute...

14 de marzo

COMENTARIOS