Aldo Llanos
¿El Papa Francisco dijo que podemos comer carne en Semana Santa?
Lo que podemos aprender de un fake

El fake atribuido al Papa Francisco y viralizado durante la última semana (aunque la frase fue dicha originalmente en el 2018 por un sacerdote argentino), dice lo siguiente:
"Come lo que quieras en Semana Santa, el sacrificio no está en el estómago sino en el corazón. La gente se abstiene de comer carne, pero no les hablan a sus hermanos y/o familiares, no visitan a sus padres ni los atienden. No comparten su comida con quien más lo necesita, alejan a sus hijos de su padre/madre y/o abuelos. Critican la vida de los demás, abusan de su pareja, etc. Un delicioso BBQ o una carne bien guisada no te hace una mala persona, al igual que un filete de pescado no te hará un santo. Mejor busca tener una buena relación con Dios haciendo el bien a otros. Seamos menos arrogantes y más humildes de corazón." Papa Francisco.
Pues bien, estas afirmaciones han generado algunas preguntas que bien vale responder:
1.- ¿Es pecado mortal comer carne los viernes de cuaresma y Semana Santa?
No lo es "a secas", a la luz del sentido común (conocimiento de lo estipulado y consentimiento perfecto). Sólo lo sería en un hipotético caso: Al ser materia grave (por ser una obligación estipulada por la Iglesia) y haber advertencia (está en el Catecismo y en la costumbre que aún es recordada), tendría que haber consentimiento perfecto por parte de un católico, es decir, que este quiera hacerlo con premeditación y alevosía, lo que creo que no ocurre normalmente, salvo que se trate de un caso psiquiátrico o como una forma de reclamo iracundo contra Dios por algún evento que dicho católico no logra ni puede comprender. Y ya en estos casos, habría atenuantes.
Más bien los que pecarían mortalmente serían algunos ateos, quiénes habiendo sido bautizados, se solazan año tras año en sus parrilladas de Viernes Santo. Sin embargo, ¡estos ya dejaron de creer!
Por ello, lo que es más común, es que muchos católicos comamos carne por descuido u olvido, y, en ese caso, ya no sería pecado mortal y más bien tendríamos que confesarnos por descuidados.
No obstante, en su sentido más profundo, el ayuno de carne los viernes cuaresmales y de Semana Santa constituye una práctica establecida por la Iglesia, con el fin de acrecentar nuestra vida interior y configurarnos íntimamente con Cristo. Esta práctica, deberá ser realizada con una actitud de sacrificio y penitencia genuina y no como una mera formalidad externa.
Cabe recordar que, las personas con ciertas condiciones de salud u otras razones legítimas, están exentas de esta práctica.
2.- Entonces, ¿por qué no debemos comer carne los viernes de Cuaresma y Semana Santa?
Dentro del marco de la Cuaresma (período de cuarenta días de reflexión y penitencia que precede a la celebración de la Pascua), y la Semana Santa, los católicos nos debemos dedicar a la oración, el ayuno y la abstinencia como una forma de prepararnos espiritualmente para la celebración de la resurrección de Jesucristo. Esto lo hacemos, en honor al sacrificio de Jesucristo en la cruz el Viernes Santo. Además, la abstinencia de carne, es considerada como un acto de penitencia y solidaridad con el sufrimiento de Cristo.
3.- ¿Qué citas del catecismo lo recuerdan?
CIC #1438:
"El tiempo de Cuaresma y en particular la Semana Santa, que conmemora la pasión, la muerte y la resurrección del Señor, son momentos privilegiados de la práctica penitencial. Estos tiempos son particularmente apropiados para los ejercicios espirituales, las liturgias penitenciales, las peregrinaciones en signo de penitencia, las privaciones voluntarias como el ayuno y la abstinencia, la limosna, y el servicio voluntario a los pobres y necesitados donde existan."
CIC #2043:
"Los fieles cristianos tienen la obligación de participar en la celebración eucarística los domingos y días de fiesta y de abstenerse de los trabajos y de las actividades que impidan el culto debido a Dios, la alegría del día del Señor o el debido descanso del espíritu y del cuerpo. Ellos también están obligados, según las leyes de la Iglesia, a ayunar y a abstenerse de comer carne, o de algún otro alimento, los días señalados por la Iglesia."
4.- ¿Este ayuno de carne tiene respaldo bíblico?
Sí, como práctica aconsejada por el mismo Cristo, a partir de lo cual, el tiempo propuesto en el calendario por la Tradición de la Iglesia Católica (todos los viernes de Cuaresma y el Viernes Santo), ha quedado establecido en el Código de Derecho Canónico, Canon 1251:
"Los días y tiempos de penitencia para la Iglesia universal son todos los viernes del año y el tiempo de Cuaresma".
Las citas de Jesús más importantes al respecto son:
Mateo 4:1-2: "Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. Después de ayunar cuarenta días y cuarenta noches, al fin tuvo hambre."
Mateo 6:16-18: "Cuando ayunen, no pongan cara triste, como hacen los hipócritas, que desfiguran su rostro para que la gente note que están ayunando. Les aseguro que ellos ya han obtenido toda su recompensa. Pero tú, cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate la cara, para que no sea evidente ante los demás que estás ayunando, sino solo ante tu Padre, que está en lo secreto; y tu Padre, que ve lo que se hace en secreto, te recompensará."
5.- ¿Cuáles son los beneficios espirituales de no comer carne los viernes de Cuaresma y Viernes Santo?
Crecer en la fe, cultivar virtudes como la humildad y la autodisciplina y fortalecer la conexión con la comunidad cristiana y la tradición de la Iglesia con el fin de poder ser "suelo fértil" sobre la que se asiente la Gracia divina.
6.- ¿Y está mal lo que dice el texto fake?
Pues no, porque tratando de verle el lado positivo, no vale de nada realizar el ayuno de carne si a la vez nos estamos portando mal o con falta de caridad con los demás. Sin embargo, esto no anula ni minusvalora la práctica en sí misma, sino que, debe empujarnos a realizarla de la mejor manera posible, como un modo de ser agradables a Dios para los demás. Recuerden que es una obligación, una obligación de amor.
Que así sea.
COMENTARIOS