Herberth Cuba

El pacto social, la salud y el Presupuesto 2021

Se debe lograr la sostenibilidad financiera de EsSalud

El pacto social, la salud y el Presupuesto 2021
Herberth Cuba
03 de septiembre del 2020


El 28 de julio del 2020, en su mensaje al Congreso de la República, el presidente planteó el Pacto Perú. Sin embargo, luego de revisar el Proyecto de Presupuesto para el 2021 y la sustentación del premier y de la ministra de Economía y Finanzas, se ha constatado que no se han destinado fondos para que estas propuestas se lleven a cabo. Eso significa que los consensos que logrará el Foro del Acuerdo Nacional solo serán útiles para el largo plazo y para ejecutarse por el futuro Gobierno. 

Los cinco puntos del Pacto Perú, propuesto por el presidente la República, incluyen la construcción de un sistema unificado de salud, la calidad educativa que elimine la brecha entre la educación urbana y la rural, la promoción del crecimiento económico sostenible que desmantele las prácticas anticompetitivas, la continuación de la reforma política y del sistema de justicia, y la lucha contra la pobreza para cerrar brechas sociales. Hay que señalar que –luego de la aprobación por parte del Congreso de la República de retiros de fondos por parte de los ex afiliados, afiliados y pensionistas del sistema público de pensiones (ONP)– el Gobierno ha pedido la inclusión de un sexto punto para abordar el tema pensionario. Una vez más, un tema de coyuntura y conflicto, es “pateado” para el futuro Gobierno.

El Foro del Acuerdo Nacional ha dado inicio a sus reuniones para lograr consenso, en los cinco puntos, con los discursos protocolares de estilo y con la creación de los diversos grupos con expertos de las agrupaciones políticas, sociedad civil, gremios empresariales y laborales, entre otros. Sin embargo, es probable que los partidos políticos evalúen su participación debido a que ya se encuentran en pleno proceso electoral y, contrariamente a los deseos del Gobierno de lograr consensos, preferirán mantener sus diferencias críticas contra el Ejecutivo, de acuerdo con sus propios planes, en lugar de atarse a la propuesta gubernamental. Además, el Gobierno deberá presentar una propuesta detallada para el largo plazo, sin siquiera tener la capacidad de poner “la primera piedra”. Obviamente es más rentable que los partidos políticos enarbolen sus propios planes de gobierno, hacerlos más atractivos para el electorado nacional, que asumir una propuesta de un Gobierno que se va.

El Foro del Acuerdo Nacional ha debatido y logrado consenso sobre “Los objetivos de la Reforma de la Salud” en el año 2015, luego de seis meses de arduo trabajo que culminó con la firma de las fuerzas políticas del país, incluida la del actual Gobierno. ¿Se ha cumplido algo de ese acuerdo? En realidad, nada. El Foro del Acuerdo Nacional solo ha servido de válvula de escape al conflicto del interior del Sistema Nacional de Salud, que atravesaba un proceso huelguístico prolongado debido al rechazo de la Reforma de Salud Humalista, que construía “un sistema unificado de salud”, a través del financiamiento bajo el modelo mercantilista de aseguramiento universal de salud. El consenso plasmado en el documento “Los objetivos de la Reforma de Salud” rechazó el modelo mercantilista del aseguramiento universal y ratificó “que la salud y la seguridad social son derechos fundamentales para el desarrollo humano y la igualdad de oportunidades que generan las condiciones para una vida digna y plena”. Además, planteó la necesidad de “fortalecer el Seguro Integral de Salud (SIS) como seguro público para avanzar hacia la seguridad social universal en salud, de manera que actúe como el gran instrumento de universalización de acceso al cuidado y atención integral de la salud, para lo cual se incrementará su financiamiento de manera significativa e irreversible”. Sin embargo, el SIS continúa como un programa presupuestal, según el DS 058-2011-PCM, adscrito al Ministerio de Salud. No se ha transformado en un seguro público y menos ha obtenido mayor financiamiento, como señala el consenso del Foro del Acuerdo Nacional. Al contrario, se ha procedido a afiliar a más personas, con los mismos montos de dinero y cantidad de servicios de salud.

El Gobierno a través de tres normas, que han pasado desapercibidas por la pandemia, ha reformado el Sistema Nacional de Salud (Decreto Legislativo 1504), ha retomado el modelo mercantilista del Aseguramiento Universal en Salud (Decreto de Urgencia 017-2019) y ha facilitado la compra de servicios médicos y de salud por parte del SIS (Decreto Legislativo 1466). Es decir, se ha vuelto al modelo humalista que, debido a las compras sin respaldo económico, generó casi S/ 2,500 millones de deuda. Las controversias administrativas y legales aún persisten. A pesar de esa mala experiencia, el gobierno ha insistido en ese modelo y ha presentado ante el Foro del Acuerdo Nacional el Sistema Unificado de Salud, como un hecho legal consumado que solo requiere validación, reconocimiento social y consenso. Pretende que el Foro del Acuerdo Nacional, reconsidere su rechazo del año 2015. 

Es necesario convertir al SIS en un seguro social público con mayores presupuestos y fondos intangibles, y proteger la sostenibilidad financiera de EsSalud, de las sanidades militares y de la Policía Nacional para avanzar hacia la Seguridad Social Universal en Salud. ¡La salud y la seguridad social universal son derechos humanos fundamentales!

Herberth Cuba
03 de septiembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Nuevos lineamientos de organización y funciones del Cenares

Columnas

Nuevos lineamientos de organización y funciones del Cenares

  El 19 de julio del 2024 se ha promulgado la Resolución ...

25 de julio
El cáncer como protección contra el despido

Columnas

El cáncer como protección contra el despido

La Comisión de Trabajo y Promoción del Empleo del Congre...

23 de julio
Compra de medicamentos y prácticas colusorias

Columnas

Compra de medicamentos y prácticas colusorias

El 16 de julio del 2024 la Dirección Nacional de Investigaci&oa...

19 de julio

COMENTARIOS