Franco Olcese

Cómo la reforma política fortalece al Ejecutivo

Hará al sistema político peruano más presidencialista

Cómo la reforma política fortalece al Ejecutivo
Franco Olcese
23 de mayo del 2019

 

La reforma política propuesta por el gobierno ha sido apoyada por unos sectores y criticada por otros.  Las opiniones son de naturaleza ética, técnica y política.  Una reforma que modifica tantos artículos de  la Constitución debería ser debatida sin apuros y sin priorizar los intereses políticos de corto plazo.

La reforma política propone modificaciones que fortalecen al Ejecutivo, debilitando específicamente al Legislativo. Una de ellas es la eliminación de la vacancia presidencial.  Esta medida, usada recientemente, no fue agradable para ciertos sectores políticos que vieron con impotencia cómo una amplia coalición del Congreso estaba dispuesta a vacar a PPK.  Sin embargo, la vacancia presidencial sirve como mecanismo institucional de resolución de crisis ante una situación extrema de poco consenso político o insostenible. Eliminar este mecanismo permite que el presidente se mantenga a pesar de contar con bajísimo soporte social, y genera las condiciones para situaciones de enfrentamiento social a gran escala.  

La propuesta de reforma del Ejecutivo también contempla que las elecciones de congresistas se den en una segunda vuelta. Esto genera un poderoso mecanismo para que el presidente obtenga una mayoría en el Congreso. Considerando que la prensa se enfocará en los dos participantes de la segunda vuelta, es poco probable que el voto cruzado sea tan importante que no permita este efecto. El impacto de lo sucedido con PPK, ganador de la segunda vuelta con menos del 20% del Congreso, parece haber sido la motivación de esta propuesta. 

La reforma da también un mayor poder de veto del presidente ante las iniciativas legislativas del Congreso.  La aprobación por insistencia ante una observación del presidente, pasa de ser de la mitad a dos tercios del Congreso. Esto le da un enorme poder al presidente, especialmente si sumamos la probable mayoría mencionada anteriormente, que el Ejecutivo obtendría en el hemiciclo.  Casi cualquier iniciativa de la oposición podría ser fácilmente bloqueada, y solo las iniciativas oficialistas tendrían un camino sencillo. Aunque existe un posible efecto positivo, producto de una mayor capacidad del Ejecutivo para bloquear medidas populistas del Legislativo, facilita que el presidente las tome él mismo. 

Adicionalmente, la reforma eleva el costo para realizar una censura de ministros, retirando la opción de hacerla a algún ministro específico y obligando a que tenga que ser hecha a la totalidad del gabinete.  Esta medida restringe al Congreso, pues sería políticamente inviable censurar a un ministro que haya ejercido una pobre función o que haya cometido alguna falta, sin que esto conlleve a la censura de otros ministros que hayan tenido mejor desempeño.

Aunque la población desea cambios, las fuerzas políticas no deberían legislar en temas tan críticos en función a los resultados que los autores hubieran deseado en la coyuntura reciente. Estas medidas harán el sistema político peruano más presidencialista.  Algunas de ellas parecen haber sido inspiradas en un diagnóstico de la muy particular y única correlación de fuerzas políticas que produce la polarización Congreso-Ejecutivo. Sin embargo, estas medidas afectarán el ecosistema político por los siguientes lustros, y es poco claro que los efectos sean positivos a largo plazo.

 

Franco Olcese
23 de mayo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

La batalla del Perumin

Columnas

La batalla del Perumin

  El fracaso en la construcción del proyecto Tía M...

12 de septiembre
Más camisas de fuerza para la minería

Columnas

Más camisas de fuerza para la minería

  El 27 de agosto, diversos gobernadores del sur (Arequipa, Tacn...

29 de agosto
¿Quién es el enemigo?

Columnas

¿Quién es el enemigo?

  Los audios que han circulado en los últimos días...

14 de agosto

COMENTARIOS