Giancarlo Peralta

¿Cómo incrementar el PBI en más de 5% anual?

Ejecutivo debería armar un equipo más pragmático y menos confrontacional

¿Cómo incrementar el PBI en más de 5% anual?
Giancarlo Peralta
10 de agosto del 2022


El nuevo ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, ha trazado un objetivo: crecer más de 5% anual para evitar que la pobreza se incremente y para que mejoren los ingresos de la población. Como sabemos, los ingresos se han visto afectados tanto por la pandemia como por la incertidumbre política que acrecienta la pérdida de confianza; y por consiguiente, los agentes económicos han decidido postergar sus inversiones (que son lo que más requiere el Perú).

Burneo también sabe que debe persuadir al presidente Castillo sobre las principales fortalezas con que cuenta el país. Y también tendrá que convencer a su entorno familiar, los amigos chotanos y a la multiplicidad de partidos en que se ha convertido Perú Libre. Además de los afamados “niños” de Acción Popular, quienes quieren ver sus bolsillos crecer, y los morados (pero de vergüenza por su accionar en el Congreso). Sin ese convencimiento, será muy difícil atraer inversiones. Además, la inversión pública representa tan solo el 20 por ciento del total, en tanto que la inversión privada aporta 80 puntos porcentuales, por eso es que resulta muy relevante.

Asimismo, el titular del Ministrertio de Ecomía y Finanzas (MEF) es consciente de que el mecanismo de la tercerización laboral es empleado en todos los países desarrollados como una herramienta para fortalecer la competitividad y fomentar la especialización de ciertas áreas de la cadena productiva, que se convierten en complementarias de la actividad económica principal. Lo que ocasionan las leyes que se alejan de la realidad es el incremento de la informalidad y la precarización del empleo formal, lo que perjudica a los trabajadores, precisamente a quienes se dice querer proteger. 

Al respecto, Burneo necesita armar un equipo más pragmático y menos confrontacional, más ejecutivo y con mayor expertise de la realidad nacional e internacional. Para que una economía tenga resultados positivos se requiere más de conocimiento histórico que ideológico; por ejemplo, conocer los resultados que registran a la fecha las economías que han pretendido alejarse del mercado (es decir, de los consumidores y productores que se intercambian roles según su propio interés).  

Algo similar sucede cuando desde las esferas del poder se pretende establecer topes o controles de precios y se obtienen los siguientes resultados: a) elevación significativa de la inflación (recordemos que en 1990 las políticas populistas hicieron que el Índice de Precios al Consumidor alcance la astronómica cifra de 6,750%); y, b) beneficios para quienes contaban con información procedente de las instancias del poder.

Esta combinación ocasionó que el Producto Bruto Interno se contraiga, que se incremente la corrupción, y, que la pobreza y pobreza extrema impacten desfavorablemente a casi el 60% de la población.  Y a ello le le debe sumar la demencial acción del terrorismo, que asesinó a más de 70,000 ciudadanos, 

Por las primeras expresiones del nuevo ministro de Economía y Finanzas, debemos colegir que hay un sector en el gobierno que apuesta por el pragmatismo. Empero, una de las tareas que tendrá que afrontar es el alineamiento al interior del Poder Ejecutivo, porque son precisamente quienes agitan a la población en contra de la minería formal; pero mantienen silencio cómplice frente a la minería ilegal, que cada vez es más delictiva.  

Tengamos presente que diversos informes de Inteligencia señalan que grupos de mineros informales han contratado a bandas delictivas criminales para que les brinden “servicios de protección/seguridad”, ya sean locales o extranjeras. 

Dichos informes señalan que sus actores tienen origen venezolano, quienes ingresarían al país ilegalmente, cumplen con “su encargo” y retornan a su país de origen con total impunidad. Los “locales” estarían conformados por los remanentes de las bandas terroristas. Primero se aliaron con el narcotráfico, y ahora no se descarta que protejan a la minería ilegal y a la tala ilegal, entre otras actividades.

Giancarlo Peralta
10 de agosto del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Criminalidad pone en riesgo al Perú

Columnas

Criminalidad pone en riesgo al Perú

Los reiterados ataques en contra de la minería formal forman pa...

02 de abril
Alianza para el desarrollo

Columnas

Alianza para el desarrollo

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, le est...

26 de marzo
Terrorismo en Apurímac

Columnas

Terrorismo en Apurímac

Apurímac sigue siendo una de las regiones más pobres del...

19 de marzo

COMENTARIOS