Giancarlo Peralta

Cajamarca: mirar más allá del maíz morado

Una de las regiones con mayor pobreza. Y a la vez, con mayores riquezas naturales

Cajamarca: mirar más allá del maíz morado
Giancarlo Peralta
01 de mayo del 2024


Andina, la agencia de informaciones del estado informó que la región Cajamarca aspira a posicionarse como la capital del maíz morado; es decir, la mayor productora de este fruto a nivel nacional. Es una aspiración legítima pero insuficiente para superar la realidad social que enfrenta dicha región; según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2022), el 44.3% de los cajamarquinos se encuentra en situación de pobreza total, 18.4% en pobreza extrema, y su población en situación de vulnerabilidad hacia la pobreza alcanza el 37.3%. Es decir, el porcentaje de pobres podría incrementarse porque más de un tercio de la población de la región se encuentra a punto de serlo.

Si nos referimos a la salud, el porcentaje de anemia en niños de 6 a 35 meses alcanza al 34.9% de la población en su primera infancia, y el 18.6% de los niños menores de 5 años padecen de desnutrición crónica. Ambos datos corresponden al 2023. Por otro lado, en 2021, el porcentaje de la población económicamente activa en condición de subempleo alcanzaba al 65.6%. En 2022, el porcentaje de hogares con acceso a servicios básicos como agua, saneamiento, electricidad y telefonía ascendía a 64.6%.

Siendo importante que se conozca que Cajamarca es el mayor o uno de los mayores productores de maíz morado, también sería conveniente dar a conocer que esta región cuenta con un enorme potencial minero que podría transformar en positivo su actual geografía social. El subsuelo de Cajamarca atesora minerales que contienen oro y cobre en yacimientos de grandes dimensiones, como Galeno, Michiquillay, Conga, entre otros. Ninguno de ellos ha sido puesto en valor. ¿Por qué razón? Por la corrupción que envolvió a los grupos de izquierda (Gregorio Santos, exgobernador terminó detenido acusado por corrupción), quienes levantaron falsas banderas de contraposición entre la minería y los recursos hídricos, atemorizando a un sector de la población.

¿Qué han logrado las posiciones extremistas? Que grupos de mineros informales hayan invadido concesiones mineras o estén extrayendo minerales sin autorización alguna ni contribución por el aprovechamiento de un recurso que pertenece a la nación y que debe aportar al desarrollo de la región y el país. A la minería ilegal le conviene el desorden y la precarización de la institucionalidad. También que los índices de pobreza se acentúen para contar con mano de obra barata, sin beneficio social alguno.  En cambio, una minería formal requiere personal capacitado; por lo tanto, promueve la formación y actualización constante del personal que trabaja para ella de manera directa o indirecta.

La minería ilegal, como ha quedado demostrado en la provincia liberteña de Pataz, se ha aliado con la criminalidad y no ha tenido escrúpulo alguno en asesinar a 17 trabajadores que brindaban seguridad a las operaciones mineras de Poderosa. No queremos que ese escenario se repita en Cajamarca. Por el contrario, se debería revertir la pobreza mediante el fortalecimiento de la agricultura y la ganadería, con maíz morado, minería, turismo y todo el potencial que esta noble región alberga.

Giancarlo Peralta
01 de mayo del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Criminalidad pone en riesgo al Perú

Columnas

Criminalidad pone en riesgo al Perú

Los reiterados ataques en contra de la minería formal forman pa...

02 de abril
Alianza para el desarrollo

Columnas

Alianza para el desarrollo

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, le est...

26 de marzo
Terrorismo en Apurímac

Columnas

Terrorismo en Apurímac

Apurímac sigue siendo una de las regiones más pobres del...

19 de marzo

COMENTARIOS