Giancarlo Peralta

Antauro y sus irracionales propuestas

Desconoce la importancia de la minería para el desarrollo del Perú

Antauro y sus irracionales propuestas
Giancarlo Peralta
12 de octubre del 2022


No obstante que faltan cuatro años para el próximo proceso electoral general, pero Antauro Humala Tasso –liberado por la administración gubernamental de Pedro Castillo, condenado por haber sido hallado responsable del asesinato de cuatro miembros de la familia policial– ya ha iniciado una campaña electoral con las tretas y estratagemas de la izquierda: populismo puro, mintiendo a la población menos informada para condenarla a perpetuidad a una situación de indignidad humana, a la pobreza y pobreza extrema.

Pedro Castillo dijo durante su campaña: “No más pobres en un país rico”. Ahora, Antauro quiere hacer todo lo contrario; más que por ignorancia, por estrategia electoral.  El primero llegó al poder sorprendiendo a los electores en un dudoso proceso electoral; y el segundo, despotrica de su hermano Ollanta y acusa de corruptos a cuanto mandatario lo antecedió.

Similitudes hay muchas. En primer lugar, el desconocimiento del tema minero y de su trascendencia para el desarrollo del Perú, así como para superar la condición de pobreza en que vive casi el 30% de la población y que se incrementará en la medida que el populismo económico del gobierno siga profundizando la crisis.

Antes de criticar el desarrollo de proyectos mineros, Antauro debería asesorarse mejor, informarse y razonar (esperamos que no sea un vano esfuerzo).  Entre el 2022 y el 2040 el consumo de cobre en el mundo debe incrementarse en 14 millones de toneladas anuales; es decir, aquel país que satisfaga la demanda de cobre generará empleo productivo, pondrá en valor varios yacimientos, construirá fundiciones y refinerías, eventualmente plantas de alambrón o tuberías de este metal. Eso generará mayores oportunidades para que nuestros profesionales de las ingenierías geológicas, minera, metalurgia, química, ambiental, contadores, economistas, operadores logísticos, relacionistas comunitarios, comunicadores, arqueólogos, etc., tengan trabajo y se ganen la vida con dignidad.

Además, las localidades y regiones donde se desarrollen dichas operaciones mineras contarán con mayores recursos para financiar su desarrollo y brindar mejores servicios a sus pobladores.  Quizás en otros países no se denominen canon y regalías mineras. Lo cierto es que si Antauro sigue pensando como manifiesta en su actual carrera hacia el poder, el que le agradecerá por detener el desarrollo de proyectos mineros en el Perú será Chile, país vecino con el cual hemos tenido una historia de desencuentros. Pero la lógica hacia el futuro debería ser el encuentro de ambos pueblos mediante el fortalecimiento de complementariedades de sus respectivas economías. 

Gracias al proceso de cambio de la matriz energética proveniente del consumo de combustibles fósiles hacia la producción de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, es que el cobre –como el mejor conductor de la electricidad– aumentará significativamente su demanda. El Perú no puede desaprovechar esta ventana de oportunidad, sobre todo porque es el segundo mayor productor de cobre del mundo, y no deberíamos seguir postergando el desarrollo de todos los peruanos.

Giancarlo Peralta
12 de octubre del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Criminalidad pone en riesgo al Perú

Columnas

Criminalidad pone en riesgo al Perú

Los reiterados ataques en contra de la minería formal forman pa...

02 de abril
Alianza para el desarrollo

Columnas

Alianza para el desarrollo

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, le est...

26 de marzo
Terrorismo en Apurímac

Columnas

Terrorismo en Apurímac

Apurímac sigue siendo una de las regiones más pobres del...

19 de marzo

COMENTARIOS