Javier Agreda

Al final de la lluvia

Reseña del libro de cuentos de Karina Pacheco

Al final de la lluvia
Javier Agreda
04 de septiembre del 2019

 

Doctora en antropología y escritora, Karina Pacheco (Cusco, 1969) está desarrollando una interesante obra narrativa centrada en las emociones y temas más femeninos, pero abierta a los principales problemas y preocupaciones de la actualidad. Y si bien en sus novelas —desde La voluntad del molle (2006) hasta Las orillas del aire (2017)— priman las extensas sagas familiares y los procesos históricos de sus novelas, en sus libros de cuentos —Alma alga (2010), El sendero de los rayos (2013)— se muestra más a lo simbólico y sintético de los mitos, y también a lo fantástico, que ella aborda siempre con un cierto aliento poético. Eso es precisamente lo que sucede en Lluvia (Seix Barral, 2018), su más reciente libro de cuentos.

El libro se inicia con “Todo es un juego”, la historia de un grupo de niños que en sus juegos llegan a tener contacto con algún tipo de seres sobrenaturales (¿duendes?). Apenas los niños salen de sus casas aparecen sus “amigos” a acompañarlos. Todo la magia y lo lúdico se rompe una noche lluviosa, cuando uno de estos seres agrede sexualmente a Eleonora, la mayor entre los niños, de doce años de edad. El suceso marca el fin de la infancia para Eleonora y sus amigos: “¿Vamos a jugar, te preguntamos cuando el médico se marchó. Negaste con la cabeza. Te quedaste mirando las frutillas, tan rojas, rojísimas, que yo había pintado… Tampoco al día siguiente quisiste salir, ni al subsiguiente… Ellos tampoco volvieron”.

Hay en este primer texto varios elementos constantes en todo el conjunto de cuentos, desde lo lúdico y ritual hasta el descubrimiento, hecho por los personajes, de que detrás de los juegos y sucesos cotidianos existe una verdad amarga, violenta y terrible que cambia el sentido de sus vidas. Y como en el nacimiento, entre la feliz inocencia y el despertar casi siempre está el agua: lluvia, lagunas, etc. En “Reyes del bosque”, la protagonista es una antropóloga amante de la Amazonía, que es contratada por una poderosa petrolera para que trabaje como intermediaria entre la empresa y las poblaciones nativas. “Durante mi primer año mi labor principal había consistido en reunirme con los representantes de las comunidades que vivían en los lotes concesionados a la empresa para convencerlos de que se muden veinte kilómetros al oeste. Les aseguraba que el traslado les supondría más ganancias que perjuicios”. Hasta que una noche de lluvias, “el sonido de los tambores y los gritos” de los indígenas que no querían dejar sus tierras, “fueron respondidos con balas”.

Así, desde los duendes y seres irreales del primer relato se llega al realismo de cuentos como “Juego de manos” —en el que la protagonista, mientras va descubriendo que su intensa relación amorosa se hace cada vez más violenta, encuentra el cadáver de una mujer presuntamente asesinada por su esposo— o “Ventanas rotas”, sobre estudiantes universitarios a los que se les pide “colaborar” en la distribución de propaganda del MRTA. Pacheco vuelve a demostrar en Lluvia todo su oficio narrativo, que le permite entregarnos nueve relatos en los que la diversidad de ambientes y personajes no mella la unidad del conjunto, ni en lo formal ni en lo temático.

 

Javier Agreda
04 de septiembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Papa Francisco según Javier Cercas

Columnas

El Papa Francisco según Javier Cercas

En septiembre de 2023, el Papa Francisco realizó una visita a M...

28 de abril
El calígrafo de Voltaire

Columnas

El calígrafo de Voltaire

Escritor, guionista y editor, Pablo de Santis (Buenos Aires, 1963) es ...

18 de abril
Orbital: poesía en gravedad cero

Columnas

Orbital: poesía en gravedad cero

Con Orbital (Anagrama, 2025) la escritora británica Samantha Ha...

15 de abril

COMENTARIOS