LA COLUMNA DEL DIRECTOR >
El sentido de la libertad del general Juan Rivero Lazo
Reflexiones sobre las secuelas de la guerra contrasubversiva
El Tribunal Constitucional (TC) decidió que el general EP (r), Juan Rivero Lazo, luego de permanecer 25 años en prisión, ya había cumplido largamente su pena. El TC, simplemente, estableció que la pena debía contarse desde el momento de su detención en 1993 y no desde la fecha de su condena, en 2001. En cualquier caso, cualquier tribunal de una sociedad democrática habría decidido en el mismo sentido. Sin embargo, en el Perú, un sector de la justicia ideologizada, un sector de la justicia tomada por corrientes neocomunistas, pretendía que el general Rivero Lazo muriera en prisión; tal como se pretendió hacer con Alberto Fujimori y con el general Nicolás Hermoza Ríos, quien, gracias a otro fallo del TC, acaba de salir de la cárcel convertido en un ser agonizante.
¿Por qué tanta crueldad con estos hombres, a tal punto que se intentó torcer la ley de aquí para allá para que murieran en la cárcel? No es solo un asunto de maldad humana, sino también uno ideológico: es parte de una estrategia de poder del neocomunismo y del progresismo moderno.
Al general Rivero Lazo y a Fujimori se les condenó por la llamada autoría mediata; es decir, una vinculación gaseosa, ideológica, que pretendía vincularlos directamente con los condenables excesos de Barrios Altos y la Cantuta.
No hay manera de probar, ni nunca se probará, el vínculo directo de Rivero Lazo y Fujimori con estos terribles hechos más allá de la postura ideológica en la autoría mediata por la pertenencia a una jerarquía de poder y, por lo tanto, por la presunción de mando y orden en las operaciones. El general Rivero Lazo era jefe de la DINTE, una unidad de inteligencia de análisis y evaluación en plena guerra contra Sendero Luminoso y Fujimori era el jefe de Estado.
Hay una contradicción insalvable en la teoría de la autoría mediata en el Perú. La guerra contra el terror de Sendero Luminoso fue una de las estrategias contrasubversivas más democráticas de la historia regional por el nivel de organización y movilización del campesinado. Ese fue el signo principal de la estrategia contrasubversiva. ¿La autoría mediata entonces debería estar vinculada al contenido democrático de la estrategia contrasubversiva, no a sus excesos? ¿No es verdad?
El objetivo de que los generales y actores de la guerra contrasubversiva contra el terror senderista mueran en la cárcel era solo uno: erosionar para siempre la moral y el papel de las fuerzas armadas y de seguridad en una democracia para que las minorías avancen y, por ejemplo, quemen el sistema de transporte –como sucedió en Chile– y se convoque a una constituyente en medio de la pasividad y distancia de las fuerzas del orden. En el Perú cerca de 300 oficiales y policías, algunos encarcelados, están judicializados por habernos salvado de las milicias que pretendían quemar los aeropuertos y convocar a una constituyente luego del golpe fallido de Castillo.
Después de reflexionar sobre la situación y la tragedia de los generales y actores principales de la guerra contrasubversiva contra el terror senderista uno llega a la conclusión de que la llegada al poder de Pedro Castillo y del Movadef eran inevitables, casi inevitables como cualquier ley física. ¿O no?
COMENTARIOS