Luis Enrique Cam

Zoila Aurora Cáceres: escritora y una de las fundadoras del feminismo peruano

Luchó con determinación por el acceso de la mujer al sufragio

Zoila Aurora Cáceres: escritora y una de las fundadoras del feminismo peruano
Luis Enrique Cam
29 de abril del 2025


Zoila Aurora Cáceres, hija del mariscal Andrés Avelino Cáceres y de doña Antonia Moreno Leiva, nació en Lima el 28 de marzo de 1872. Conocida en el mundo literario como ZAC, por las siglas de su nombre, o bajo el seudónimo de “Evangelina”, acompañó desde temprana edad a su padre en las fatigosas y peligrosas marchas por los Andes junto al ejército de resistencia durante la legendaria campaña de la Breña.

La postguerra

Tras la guerra, cuando el general Cáceres asumió la presidencia de la República, Zoila Aurora cursó estudios en el colegio del Sagrado Corazón de Belén. Posteriormente, continuó su formación académica en el Brighton College de Inglaterra y en el Xaverius Stiffe de Alemania, durante el periodo en que su padre ejercía funciones diplomáticas como ministro plenipotenciario en dichos países.

En 1895, tras el derrocamiento del segundo gobierno de Cáceres, la familia partió al exilio en Argentina. En Buenos Aires, Zoila Aurora trabó amistad con la también exiliada Clorinda Matto de Turner, colaborando con la revista Búcaro Americano, fundada por la escritora cuzqueña. En mayo de 1896, publicó el artículo “La emancipación de la mujer”, en el que denunciaba la deplorable condición de pobreza en que vivían millones de mujeres sudamericanas, abogando además por su derecho a la educación.

Defensa de la mujer

En 1905, de regreso al Perú, fundó el Centro Social de Señoras, institución que ofrecía instrucción primaria, formación comercial y enseñanza doméstica. En sus palabras:

“La obra del centro Social encierra un doble bien porque no solo disfrutará la mujer de la educación práctica que recibirá en el Liceo, sino también la educación moral ya que tan grande obra no puede menos que levantarle el espíritu y enseñarles que las señoritas del Perú pueden trabajar como lo hacen las de otros países donde se les ha preparado para ello y que esta labor no deshonra”

Matrimonio

Viajó a París para asistir a la Escuela de Altos Estudios Sociales de La Sorbona, donde se graduó con la tesis “Feminismo en Berlín”. En la Ciudad Luz entabló relaciones con figuras literarias de renombre como Rubén Darío, Amado Nervo y el guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, con quien contrajo matrimonio el 6 de agosto de 1906. 

Su unión no prosperó. Poco más de un año después de casados, decidieron separarse.
En 1907, Zoila Aurora se convirtió en la primera mujer hispanohablante en ofrecer una conferencia en el Paraninfo General de la Sorbona. El tema fue “El oro del Perú”, un estudio histórico sobre la dominación española del incanato y los aspectos topográficos del país.

Mujeres de ayer y de hoy

En 1909, aún en París, publicó su primer libro, “Mujeres de ayer y de hoy”, dedicado a la escritora española Emilia Pardo Bazán. La obra ofrece un conciso repaso del papel de la mujer en la historia, impregnado de sensibilidad frente a las adversidades que ha enfrentado a lo largo del tiempo. De su experiencia en la Lima de la posguerra escribió:

“Las verdaderas víctimas de la miseria en Lima, son las señoritas que pertenecen a buenas familias que han caído en desgracia; por lo mismo que esconden su pobreza, como si fuese oprobio; ellas son las mártires que sucumben por trabajar hasta altas horas de la noche para ganar el sustento. No hay piedad para estas infortunadas, nadie hasta hoy ha querido penetrar en los húmedos y oscuros cuartos que habitan las niñas pobres. Muchas veces, todo el mobiliario se compone de una cama y la compañera inseparable: la máquina que hoy por la inmensa competencia que existe para ese trabajo, constituye un medio seguro de quitarse la vida lentamente.”

Crítica de arte

En 1911, ofreció una novedosa conferencia en el recién inaugurado auditorio del Colegio Guadalupe, titulada “El estudio de la pintura en el Perú”, donde analizó la obra de artistas como Francisco “Pancho” Fierro, Ignacio Merino, Francisco Laso y Daniel Hernández. Esta presentación fue el germen de posteriores ensayos y conferencias sobre arte peruano, entre ellos “La pintura en el Perú”, “La ciudad del sol”, “El patriotismo de la mujer peruana en la guerra con Chile” y “La batalla de Huamachuco”.
Zoila Aurora mantuvo una estrecha amistad con destacados artistas como la indigenista Julia Codesido y Daniel Hernández, quien le dedicó dos retratos notables que capturan con fidelidad su belleza y su tenaz carácter.

Escritora y feminista

Fruto de su experiencia parisina, publicó obras que fueron bien recibidas por la crítica, como “La rosa muerta”, prologada por Amado Nervo, donde aborda temas universales como el amor, la enfermedad y la muerte. También escribió “Mi vida con Gómez Carrillo”, donde relata su vínculo amoroso y literario con el poeta guatemalteco:

“…porque si algo amo en la vida es la profesión literaria, en la que es permitido pensar, sentir y decirlo todo libremente.”

En 1921, publicó “La campaña de la Breña. Memorias del mariscal del Perú D. Andrés A. Cáceres”, un testimonio entrañable de la épica resistencia de su padre frente a la invasión chilena.
Evangelina luchó con determinación por el acceso de la mujer al sufragio. En 1924 fundó el movimiento “Feminismo Peruano ZAC”, que logró importantes avances: el voto municipal para la mujer, el derecho de nacionalidad para las mujeres casadas y el acceso femenino a la Sociedad de Beneficencia. No fue una lucha sencilla, pues debía enfrentarse a arraigados prejuicios:
“Siempre hemos considerado aquí a la mujer en un plano secundario. Nunca se ha tratado de escucharla seriamente; de tomarse en cuenta sus propósitos, por prejuicio quizás, o porque la tradición así nos lo ha trazado. Pero sería muy sensible que mientras en la mayoría de los pueblos civilizados, casi todos los de Europa y gran parte de los de América, la mujer ocupa hoy una situación distinta de la que siempre tuvo, en el Perú siguiéramos apegados a viejas fórmulas sin sentido de justicia y lo que es peor con detrimento de la sociedad.”

Zoila Aurora Cáceres, una de las figuras fundamentales en la fundación del feminismo en el Perú, falleció en Madrid el 14 de febrero de 1958.

Luis Enrique Cam
29 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

César Vallejo: Una mañana de lluvia en Viernes Santo

Columnas

César Vallejo: Una mañana de lluvia en Viernes Santo

César Abraham Vallejo Mendoza es una de las voces poétic...

23 de abril
Erik Antúnez de Mayolo Rynning: La nutrición en el antiguo Perú

Columnas

Erik Antúnez de Mayolo Rynning: La nutrición en el antiguo Perú

Aunque fue doctor en Historia y cursó estudios de Derecho y Eco...

15 de abril
Fermín Tangüis: empresario, científico y agricultor

Columnas

Fermín Tangüis: empresario, científico y agricultor

  El pasado 29 de marzo se celebró en el distrito de Inde...

07 de abril

COMENTARIOS